Hugo E. Biagini y Arturo Andrés Roig (directores)
BIBLOS/UNLa 2008
El propósito de confeccionar un Diccionario del pensamiento alternativo fue gestándose para suplir la falta de un panorama sistemático que examinara las principales representaciones y sensibilidades progresistas que se han dado en Latinoamérica y el mundo ante la compartida necesidad de reescribir nuestra memoria y tradiciones populares para poder medirnos con un estado de cosas en el cual se pretende negar la posibilidad de mejorar el mundo. Pese a la frecuentísima invocación formulada sobre la necesidad de contar con un modelo alternativo al del neoliberalismo, no existen mayores precedentes en el encuadre analítico de un asunto imperativo como ese. Ante tales carencias nos hemos empeñado en plasmar una suerte de rearme categorial a través del diccionario en cuestión.
Hugo E. Biagini y Arturo Andrés Roig (directores)
Diccionario del pensamiento alternativo
El propósito de confeccionar un Diccionario del pensamiento alternativo fue gestándose para suplir la falta de un panorama sistemático que examinara las principales representaciones y sensibilidades progresistas que se han dado en Argentina, Latinoamérica y el mundo ante la compartida necesidad de reescribir nuestra memoria y tradiciones populares para poder medirnos con un estado de cosas en el cual, a diferencia de otros momentos de mayor protagonismo social, se pretende negar la posibilidad de mejorar el mundo. Pese a la frecuentísima invocación formulada en los más variados contextos a la necesidad de contar con un modelo alternativo al del neoliberalismo, no existen mayores precedentes en el encuadre analítico de un asunto imperativo como ese. Ante tales carencias nos hemos empeñado en elaborar una suerte de rearme categorial brindado por el diccionario en cuestión. En este proyecto nos hemos decidido recuperar críticamente los grandes asuntos, causas y metas que han permitido concebir un modus vivendi menos excluyente –en consonancia con otros emprendimientos intelectuales como los que predominan por ejemplo en el Corredor de las Ideas del Cono Sur, donde junto con otros colegas pretendemos aunar el análisis de nuestra realidad con el pronunciamiento correspondiente. Puede equipararse el pensamiento alternativo con una cultura de la resistencia y con un pensamiento abierto, concientizador, etc. que viene a sumarse a la necesidad de reactualizar los grandes proyectos humanistas orientados hacia el perfeccionamiento general y al ahondamiento de la democracia, la cual resulta afín con la ética de la solidaridad e incompatible con el espíritu posesivo.
Entre los alcances que encierra el concepto de pensamiento alternativo podemos figurarnos un glosario donde aquél aparece asimilado a una serie de acepciones de variada significación, entre muchas otras: pensamiento emergente, concientizador, incluyente, crítico, ecuménico, formativo, solidario, comprometido, ensamblador, principista, autogestionario, etcétera. Con tales analogías, pretendemos aludir a la riqueza teórico-práctica que subyace en el llamado pensamiento alternativo, cuya importancia ha ido creciendo aceleradamente en estos tiempos globalizadores. Las modalidades alternativas poseen un sentido abarcador u omnicomprensivo, por designar tanto las actitudes contestatarias —disidentes, de denuncia o simple protesta— como las postulaciones reformistas —de cambios evolutivos— y los encuadramientos que postulan el cambio de estructuras —al estilo de quienes plantean la idea de un nuevo mundo, hombre o sociedad. Dentro del pensamiento alternativo se engloban líneas intelectuales que –apuntalando la disposición para el emprendimiento colectivo- impugnan el establishment, aspiran a modificar profundamente la realidad y a guiar la conducta hacia un orden más equitativo, mientras cuestionan ex profeso los abordajes autoritarios, tecnocráticos, etnocéntricos, neocoloniales o chovinistas.
Además de la eventual perspectiva universalista de cada asunto, el enfoque tenderá a centrarse en lo posible dentro del legado del siglo XX, con especial hincapié en las últimas décadas y con referencias expresas al al contexto iberoamericano. En el abordaje de cada uno de los conceptos tratados se ha procurado mantener una estructura básica compuesta de los siguientes pasos (variables según los casos analizados): 1°. Definición o caracterización; 2°. Orígen(es); 3°. Alternativa (de oposición -frente a qué-) y/o innovación (si genera a su vez nuevas variantes); 4° Modalidad; 5° Reflexiones, conclusiones y o perspectivas; 6°. Bibliografía.
Entradas del Diccionario del Pensamiento Alternativo, primera edición
1. A PRIORI ANTROPOLOGICO.
2. ABORTO LEGAL
3. AGRICULTURA ORGÁNICA.
4. ALTERGLOBALIZACIÓN
5. ALTERNATIVO.
6. ALTRUISMO.
7. AMERICA LATINA.
8. AMISTAD
9. AMOR.
10. ANARQUISMO LATINOAMERICANO
11. ANTICAPITALISMO
12. ANTIPSIQUIATRÍA.
13. ARIELISMO
14. ARTE POPULAR
15. ARTESANÍAS.
16. ASAMBLEÍSMO
17. AUTENTICIDAD
18. AUTONOMÍA.
19. BANDOLERISMO SOCIAL
20. BARBARIE
21. BARRICADA.
22. BIODRAMA
23. BIOETICA
24. BIOTECNOLOGÍA.
25. BOHEMIA
26. BRIGADAS INTERNACIONALES
27. BUDISMO
28. CACEROLAZOS
29. CAFÉS
30. CALIBANISMO.
31. CALIDAD DE VIDA
32. CALLE
33. CAMBIO DE PARADIGMAS
34. CAMPO INTELECTUAL
35. CANCION DE PROTESTA
36. CARTONEROS
37. CATOLICISMO POSCONCILIAR.
38. CIUDADANÍA
39. CIVILIZACIÓN.
40. CLUB SOCIAL Y DEPORTIVO
41. COEXISTENCIA
42. COMPLEJIDAD
43. COMPROMISO LITERARIO
44. COMUNICACIÓN ALTERNATIVA
45. COMUNISMO
46. CONDICIÓN HUMANA
47. CONFLICTIVIDAD
48. CONOCIMIENTO.
49. CONSENSO
50. CONSTITUCIONALISMO
51. CONSUMO SOLIDARIO.
52. CONTESTACION.
53. CONTEXTUALISMO
54. CONTRACULTURA
55. CONTRAPODER
56. CONTROL DE LA NATALIDAD
57. CREATIVIDAD
58. CRISIS.
59. CUERPO.
60. CULTURA
61. DEFENSOR DEL PUEBLO
62. DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
63. DEMOCRACIA SUSTANTIVA
64. DEMOCRATIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO
65. DEPORTE AMATEUR
66. DERECHO AUTORAL.
67. DERECHOS CULTURALES
68. DERECHOS HUMANOS
69. DERECHOS INDÍGENAS
70. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
71. DESAPARECIDOS
72. DESARROLLO CIENTÍFICO
73. DESARROLLO ENDÓGENO
74. DESCOLONIZACION
75. DESCONSTRUCIONISMO
76. DESESCOLARIZACION
77. DESTERRITORIALIZACION
78. DIALOGO
79. DIFERENCIA.
80. DIGNIDAD
81. DISCONFORMIDAD
82. DISIDENCIA:
83. DIVERSIDAD.
84. ECOMUNITARISMO.
85. ECUMENISMO
86. EDITORIALISMO.
87. EDUCACIÓN NO FORMAL
88. EDUCACIÓN POPULAR
89. ENSAYO
90. EQUIDAD
91. EROTISMO.
92. ESPACIO PÚBLICO
93. ESPACIO URBANO
94. ESTRUCTURALISMO.
95. ESTUDIOS CULTURALES.
96. ÉTICA DEL DISCURSO
97. ETNICIDAD
98. EUTANASIA
99. EVOLUCIONISMO SOCIAL
100. EXILIO POLÍTICO
101. EXODO
102. EXTENSION UNIVERSITARIA
103. FEMINISMO
104. FEMINISMO LATINOAMERICANO.
105. FENOMENOLOGÍA
106. FERTILIZACIÓN ASISTIDA
107. FILOSOFÍA DE LA. LIBERACIÓN,
108. FILOSOFÍA LATINOAMERICANA
109. FUNCIÓN UTÓPICA
110. GENEALOGÍA
111. GENERACIONES.
112. GENETICA
113. GEOCULTURA
114. GIRO LINGÜÍSTICO
115. GUEVARISMO
116. HEREJÍA
117. HERMENÉUTICA
118. HIBRIDISMO
119. HISTORIA DE LAS IDEAS
120. HISTORIA ORAL.
121. HISTORICIDAD.
122. HISTORICISMO EMPIRICO.
123. HISTORIOGRAFIA LATINOAMERICANA.
124. HOMEOPATÍA.
125. HOMOSEXUALIDAD
126. HUELGA
127. HUMANISMO
128. HUMANISMO AMERICANO.
129. HUMANIZACION.
130. IDENTIDAD
131. IDENTIDAD CULTURAL
132. IDENTIDAD NACIONAL
133. IMAGINARIO
134. INDETERMINACIÓN.
135. INMIGRANTE
136. INTEGRACIÓN CONTINENTAL
137. INTEGRACIÓN REGIONAL
138. INTERCULTURALIDAD
139. INTERDISCURSIVIDAD.
140. INTERNET
141. INTERSUBJETIVIDAD
142. INTERVENCIÓN URBANA
143. JUEGO.
144. JURISDICCIÓN UNIVERSAL
145. JUSTICIA INTERTEMPORAL
146. JUVENILISMO
147. LUCHA DE CLASES
148. MACONDISMO.
149. MANDAR OBEDECIENDO
150. MAOÍSMO
151. MEDIACIONES.
152. MERCOSUR CULTURAL
153. MESTIZAJE
154. METÁFORA
155. MILICIANO
156. MISIONES POPULARES
157. MITO
158. MODERNIDAD.
159. MODERNIZACION INCLUSIVA
160. MORAL EMERGENTE
161. MOVIMIENTO OBRERO
162. MOVIMIENTO SOCIAL.
163. MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES.
164. MULTICULTURALISMO
165. MULTITUD.
166. MURALISMO
167. MÚSICA POPULAR
168. NACIONALISMO DE IZQUIERDA
169. NEGRITUD
170. NEOBOLIVARISMO
171. NEOINDIGENISMO
172. NEOMARXISMO
173. NOVELA HISTÓRICA
174. NUEVA DANZA
175. NUEVA IZQUIERDA.
176. NUEVAS FAMILIAS
177. OBJETOR
178. OKUPA
179. OPERA.
180. ORIGINALIDAD
181. PACIFISMO
182. PARTICIPACION POLITICA
183. PEDAGOGÍA CRÍTICA.
184. PEDAGOGÍA DE LA LIBERACIÓN,
185. PENSAMIENTO ALTERNATIVO
186. PENSAMIENTO FRACTAL
187. PENSAMIENTO PERIFÉRICO
188. PERFORMANCE.
189. PLEBISCITO
190. PLURALISMO JURÍDICO
191. POBREZA
192. POESÍA
193. POESÍA SOCIAL
194. POLÉMICA
195. POLITICA CULTURAL
196. POLITICAS ALTERNATIVAS
197. POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS REGIONALES.
198. POPULISMO
199. POSCIENCIA
200. POSTCOLONIALIDAD.
201. POSTMODERNISMO
202. PRACTICAS INTELECTUALES
203. PRAGMATISMO.
204. PRAXIS
205. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
206. PROSUMIDOR.
207. PROTESTA SOCIAL.
208. PUEBLOS INDÍGENAS.
209. PUNK
210. RACIONALIDAD
211. REALISMO MÁGICO
212. REARME CATEGORIAL
213. RECONOCIMIENTO
214. RECURSOS RENOVABLES.
215. REDES DE COLABORACIÓN SOLIDARIA.
216. REDES INTELECTUALES
217. REDES LITERARIAS.
218. REDES SOCIALES.
219. REFORMA AGRARIA
220. REFORMA UNIVERSITARIA
221. REFORMISMO
222. REGIONALIZACIÓN
223. RELIGIOSIDAD POPULAR
224. REPRESENTACIONES SOCIALES
225. REPUBLICANISMO
226. RESIGNIFICACIÓN.
227. RESIMBOLIZACIÓN
228. RESISTENCIA
229. RESPONSABILIDAD
230. REVOLUCIONES
231. ROCK NACIONAL
232. SALUD PÚBLICA.
233. SEGURIDAD SOCIAL
234. SENSIBILIDAD
235. SEXUALIDAD
236. SINERGIA SOCIAL
237. SOBERANÍA ALIMENTARIA
238. SOCIABILIDAD
239. SOCIALISMO DEL SIGLO XXI
240. SOCIALISMO.
241. SOCIALIZACIÓN.
242. SOCIEDAD CIVIL
243. SOCIEDAD DESOBEDIENTE
244. SOCIOCRÍTICA
245. SOSPECHA
246. SUEÑO.
247. SUFRAGIO FEMENINO:
248. SUJETIVIDAD.
249. TEATRO INDEPENDIENTE
250. TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS
251. TEOLOGIA DE LA LIBERACION,
252. TEORIA CRITICA
253. TEORIAS DE LA DEPENDENCIA
254. TRABAJO
255. TRANSDISCIPLINA
256. TRANSFRONTERIZACIÓN
257. UNIVERSIDADES POPULARES
258. USO ALTERNATIVO DEL DERECHO
259. UTOPIA
260. VAGABUNDO
261. VANGUARDIAS LITERARIAS.
262. VIAJE.
263. VIVIENDA SOCIAL
264. VOCACIÓN