Coordinación: Daniel O. De Lucia, Gerardo Oviedo, Marcelo Velarde, Marisa Miranda, Diego Fernández Peychaux, Joan Chumbita y Hugo Perez Navarro
Coeditor: Lucio Lucchesi
PROPÓSITOS
El Pensamiento Latinoamericano, al menos desde Juan Bautista Alberdi en adelante no denota un conocer puro sino un modus cognoscendi para decidir y actuar, un programa enraizado socio-históricamente tendiente a afirmar un nosotros, una alternativa frente al statu quo que ponga en juego la capacidad comunitaria para trastocar un estado anómalo de cosas, donde, según ha sostenido Eric Fromm, el hombre pueda ser mucho aunque tenga poco; con intelectuales que, como se preconiza en el Corredor de las Ideas del Cono Sur, denuncien la marginación y se enrolen en las empresas populares, aunando ciencia y conciencia, análisis y pronunciamiento.
Tanto el pensamiento como el filosofar latinoamericanos pueden ser vinculados en su devenir histórico con la cuestión social, si tomamos a ésta última en su más amplia extensión: desde la ética y el derecho hasta la educación y la economía; una cuestión que vuelve a ocupar hoy, en nuestro dilatado y complejo espacio regional, un papel apreciable a través de las gestiones públicas y los movimientos civiles. En esta página del cecies se enfatizarán dichas dimensiones del saber y otras variantes en particular, como el ensayismo, típica expresión “nuestroamericana” –implementada por Horacio Cerutti Guldberg– o el tema de la universidad como casa de la esperanza para orientar el desarrollo autónomo de sociedades dependientes como las nuestras. En el rubro Ensayo, incluido dentro de la sección Trabajos, contaremos con la asidua y valiosa colaboración del profesor Jorge Majfud de la Universidad de Georgia, EE.UU. También se ha incorporado una Galería de imágenes en la cual se darán cabida a distintos pensadores e intelectuales vinculados con el quehacer latinomericanista.
Venezuela: Carmen Bohórquez, Álvaro B. Márquez-Fernández
ENSAYISTAS.ORG INCORPORÓ AL CECIES
EN UN DESTACADO LUGAR DE SUS PÁGINAS
Centro de Ciencia, Educación y Sociedad (CECIES)
El Centro de Ciencia, Educación y Sociedad (CECIES) es una asociación civil sin ningún fin lucrativo y encaminada, principalmente, a facilitar el avance académico en América Latina, a través de un conjunto de actividades: encuentros científicos, convenios institucionales, trabajos originales o de alta divulgación, publicaciones ad hoc y otros emprendimientos afines.
SEGÚN GOOGLE ANALYTICS, DURANTE LOS ÚLTIMOS AÑOS HAN FRECUENTADO NUESTRO SITIO (CECIES PENSAMIENTO LATINOAMERICANO Y ALTERNATIVO) MÁS DE 1 MILLÓN DE VISITANTES QUE HAN CONSULTADO CASI DOS MILLONES DE PÁGINAS. DE LOS 169 PAÍSES QUE ACCEDIERON A ESTE SITIO EN DICHO LAPSO, HAN OCUPADO LOS PRINCIPALES PUESTOS: ARGENTINA, MÉXICO, VENEZUELA, COLOMBIA, BRASIL. SEGUIDOS POR FRANCIA, INDIA, ALEMANIA. TAMBIÉN HAN FRECUENTADO EL PORTAL ESTUDIOSOS DE COSTA DE MARFIL, ISRAEL, POLONIA, COREA DEL SUR, ENTRE MUCHOS OTROS.
Se ha acordado un Convenio Marco de Cooperación Mutua entre nuestra entidad, CECIES (Centro de Ciencia, Educación y Sociedad) y la UADER (Universidad Autónoma de Entre Ríos) A tales efectos, se ha tenido en cuenta, entre otros objetivos, el desarrollo de la investigación y la publicación de sus resultados intelectuales (cláusulas primera y cuarta). El acta respectiva de cooperación ha sido firmada en la ciudad de Paraná a los veintiocho días del mes de junio de dos mil trece.
CONVENIO ACADÉMICO ENTRE CECIES - ALLEGHENY COLLEGE
América Latina desde América Latina (In, From and On Latin America):
Con el auspicio de la Internationalization Grant of the AndrewMellon Foundation, Allegheny College (Meadville, PA, U.S.A.) ha aprobado elSenior Seminar Development Project: In, From, and On Latin America en colaboración con el CECIES y el equipo de investigación del Diccionario del Pensamiento Alternativo de Buenos Aires. El proyecto constituye la base de una nueva propuesta de enseñanza para el Seminario de Investigación (Senior Seminar) dictado por Graciela Maglia en Allegheny College, cuyos resultados redundarán en la creación y la implementación del programa que se dictará a partir de agosto 2014.
El diseño del curso apunta a una actualización de los estudios sobre América Latina a partir de la incorporación de conceptos teórico-instrumentales no ortodoxos que abren una perspectiva incluyente, global, plurilingüe e interdisciplinaria y permiten cartografiar críticamente los cambiantes procesos, sucesos y relaciones de poder que expresan en particular la literatura y el cine latinoamericanos de las últimas décadas. Desde una agenda conectada a los actuales debates del campo en América Latina desde América Latina, se desarrollará un programa con múltiples entradas a la realidad socio-racial, política e histórica del continente, a través del estudio de sus expresiones literarias y cinematográficas. MÁS INFORMACIÓNGRACIELA MAGLIA CV
Arturo Roig:
sus cenizas descansan en Lavalle
Desde el 29 de diciembre
El gran pensador
yace junto a su esposa en Lagunas del Rosario, en el desierto lavallino
El padre, el notable pintor catalán Fidel Roig Matóns,debe haber aprobado desde el más allá que las cenizas de uno de sus cinco hijos,el eminente pensador y filósofo mendocino Arturo Andrés Roig,se hayan depositado en Lagunas del Rosario, en pleno desierto, en el norte de Lavalle, cerca del límite con San Juan.
Las
cenizas de Arturo Andrés Roig descansan en Lavalle
El
emotivo encuentro en Lagunas del Rosario (desierto lavallino, Mendoza),
bellamente relatado por el periodista Miguel Títiro, fue muy íntimo. Llegar
allí una tarde de verano, con 42 grados de temperatura era una hazaña
quijotesca. La idea surgió en julio de 2018, cuando familiares de Arturo Andrés
Roig fueron a Lagunas del Rosario y redescubrieron ese pequeño cementerio de la
Comunidad Huarpe, enclavado en el desierto, cuya imagen recordaba a los de los
pueblos del Ecuador y México, esos que tantas veces visitara Arturo con su
familia en las épocas del exilio. El puente con la comunidad a través de Pablo
Tornello (con quien compartió la compilación del libro Introducción al
Millcayac, el idioma de los huarpes de Mendoza, 2011), el apoyo de Gerardo
Vaquer, quien como Secretario de Gobierno de la Municipalidad de Lavalle
impulsó que este acto fuera declarado de interés municipal, y la apertura y
generosidad de los laguneros hicieron lo demás: ayudaron a concretar este
sueño, de que las cenizas de Arturo y su esposa, Irma Alsina, juntos como
siempre, descansen en tierras de nuestros pueblos originarios, lo que posee un
profundo sentido en relación a la historia familiar y al pensamiento de Arturo
Andrés Roig.
Hebe
y Elisabeth Roig
HOMENAJE A CARMEN DRAGONETTI Y A FERNANDO TOLA
Vaya este homenaje de nuestro portal
a dos grandes amigos y maestros del pensamiento alternativo, Fernando
Tola y Carmen Dragonetti, quienes, mediante sus notables investigaciones sobre
filosofía de la India, han refutado el mítico monopolio de la filosofía
occidental como un modus cognsocendi exclusivo y excluyente que ha sido
utilizado para retacearle valor reflexivo al filosofar latinoamericano y a
cualquier otra expresión disímil con el tronco helénico y europeista.
Escuela de verano 2019 del Centro de Estudios Francisco Bilbao
“José Carlos Mariátegui y las luchas en la actualidad” 28 de enero al 2 de febrero, 18.30 horas, Casa Bolívar, Avenida Brasil 658, Santiago Centro.
El Centro de Estudios Francisco Bilbao, CEFB, realiza su escuela de verano 2019, dedicada al pensamiento del intelectual marxista peruano y sus enseñanzas para las luchas actuales en Nuestra América y en particular en Chile.
En la búsqueda de la revolución social, por tanto de la emancipación y la libertad plena de los latinoamericanos, es necesario dialogar con aquellas ideas que han sido señeras en el camino revolucionario.
“Ni calco, ni copia, sino creación heroica”, sentencio el amauta y tenía razón, tenemos que ser capaces desde un marxismo mestizo, mirar nuestras raíces y la lucha de los pueblos originarios, en medio de la lucha de clases que se vive en cada rincón del continente.
El CEFB, pretende en su escuela, abierta a todos los interesados, el poder entregar un conjunto de ideas y debates que puedan aportar a la construcción de un ideario revolucionario para hoy, bajo la premisa que sin una identidad, sin una teoría y una práctica revolucionaria no serán posibles los urgentes cambios que necesitan los que sufren y padecen la sociedad capitalista, colonial y patriarcal en que vivimos.
El 11 de
diciembre pasado la escritora MARIA ROSA LOJO recibió el Gran Premio de Honor
2018 de la Sociedad Argentina de Escritores en la Sede Central (CABA) de esta entidad, la más antigua
asociación de escritores en el país, que cumple este año nueve décadas.
El
Gran Premio de Honor se instituyó en 1945 y el primero en recibirlo fue Jorge
Luis Borges. Se cuentan entre los galardonados Norah Lange, Manuel Mujica
Láinez, Silvina y Victoria Ocampo, Ernesto Sábato, Adolfo Bioy Casares, Antonio
Di Benedetto, Olga Orozco, María Elena Walsh, Abelardo Castillo, Ricardo
Piglia.
Democrática
y federal, la premiación se realiza por la compulsa de votos en las 70 filiales
de la SADE, hasta conformar un número de cinco finalistas. Entre ellos, la
Comisión Directiva vota a su vez el Gran Premio de Honor de cada año. Esta
distinción es considerada como una de las más importantes de la Argentina.
María Rosa Lojo: "Yo considero que soy una artesana de la palabra"
Escritora prolífica, acaba de publicar otra novela: Sólo queda saltar. Una conmovedora historia de inmigrantes protagonizada por dos chicas huérfanas que viajan desde la sofocante España franquista a la Argentina a reunirse con su tío.
Se presentó el libro La Reforma Universitaria en Nuestra América, con la participación de su autor. Fue en el Salón Fundadores y estuvo a cargo de la Subsecretaria de Derechos Humanos de la UNS, María del Carmen Vaquero.
CONGRESO MUNDIAL DE JUVENTUDES CIENTÍFICAS
Convocatoria
La Delegación Chilena de la Fundación FISS, Central Científica, Federación Internacional de Sociedades Científicas, y la Universidad de Santiago de Chile, en unión con diversas instituciones científicas, académicas, gubernamentales y culturales nacionales e internacionales, convocan al 9.° Congreso Mundial de Juventudes Científicas, a celebrarse del 15 al 19 de noviembre de 2018 en la Universidad de Santiago de Chile. El Congreso es un llamado y una apertura a jóvenes motivados por la búsqueda de un mundo mejor y la esperanza irrenunciable de que aquello es posible; es un encuentro entre estudiantes, profesionales de trayectoria e investigadores que desarrollan nuevos enfoques de una Ciencia al servicio del Ambiente, la Vida, el Humanismo y la Paz, enriquecida por enfoques multi, trans e interdisciplinarios y unida al Arte, a la Filosofía y a la Didáctica. El término “juventud” se refiere a la capacidad de crear y producir nuevos aportes o la búsqueda de ellos, por lo que la edad cronológica no es una limitante.
En estos días hemos tomado conocimiento que este próximo
1 de octubre se dará a conocer el fallo, que la Corte Internacional de Justicia
de La Haya ha redactado como resultado de años de juicio y análisis de lo
presentado por Bolivia, para lograr que el gobierno chileno acepte dialogar de
manera propositiva en vistas a que nuestros hermanos recuperen una salida
soberana a su mediterraneidad, que sufren desde casi 140 años, producto de la
invasión a Antofagasta el 14 de febrero de 1879.
Nosotros, chilenos preocupados de generar diálogos de
pueblo a pueblo, trabajadores por un país mas inclusivo, en busca de un camino
propio que permita liberarnos de una tradición de dominación oligárquica, no
podemos estar ajenos a los anhelos del pueblo andino-amazónico por encontrar en
conjunto una formula que permita fortalecer la paz, amistad, entendimiento e
integración para beneficio de nuestros pueblos en justicia y fraternidad,
recordando que tenemos una historia ancestral común y un futuro que unidos
debemos enfrentar.
Llamamos a los gobiernos y estados involucrados a
encontrar estos caminos para llevar adelante una nueva relación con creatividad
y buena voluntad.
Firmas de personas y organizaciones
Alex Ibarra,
Filósofo.
Marco Riquelme, Coordinador Nacional Movimiento
Patriótico Manuel Rodríguez.
Alfonso Ossandón, comunicador social.
Roberto Muñoz, Centro de Estudios Francisco Bilbao.
DECLARACIÓN LEGITIMATORIA DE LAS SABIDURÍAS ANCESTRALES
El Grupo Nadir, en conjunto con la Comunidad Janajpacha de Bolivia y la Universidad Nacional Tres de Febrero (UNTREF), esta última por medio de la Maestría en Creación Musical, Nuevas Tecnologías y Artes Tradicionales y la licenciatura en Música Autóctona, Clásica y Popular de América, unidos a todos los docentes universitarios de Ciencias Sociales y Humanas de Nuestra América y otras partes del mundo que la suscriben, en este IIº Foro Mundial sobre Sabidurías Ancestrales, realizado en este día 24 de noviembre del año 2018, en el Auditorio de Caseros II de la Universidad Nacional Tres de Febrero (UNTREF), situado en la localidad de Caseros, Provincia de Buenos Aires, de la República Argentina, DECLARAN: SEGUIR LEYENDO
Katherine Maher: "Wikipedia, en teoría, no debería funcionar"
La directora ejecutiva de Wikimedia, la ONG que promueve el conocimiento libre y administra la enciclopedia online, reflexiona sobre el valor de los proyectos colaborativos y su efecto social.
"Es un
alivio que Wikipedia funcione bien en la práctica, porque en teoría no debería
funcionar", plantea Katherine Maher, directora ejecutiva de Wikimedia, la
ONG creada para promover el conocimiento libre y cuyo principal proyecto es
justamente la enciclopedia colaborativa online que recibe unos 15 mil millones
de consultas al mes desde todas partes del mundo. Su frase alude al nado
contracorriente de la plataforma que parece almacenar todas las respuestas,
menos esa: ¿cómo es posible que en un mundo individualista donde rige la
búsqueda del lucro, una de las principales fuentes de información sea libre, se
autoregule y dependa de la cooperación altruista de millones de personas? SEGUIR LEYENDO
PRESENTACIÓN DE La Reforma Universitaria y nuestra América
La Reforma Universitaria en nuestra
América, Editorial
Octubre
La Editorial de la UNC invita a la presentación del
libro “Actores de la Reforma
Universitaria”, de Marcela B. González y María Cristina Vera de Flachs. La
misma tendrá lugar, en el marco de la 33°
edición de la Feria del Libro y el Conocimiento de Córdoba, el día martes 18 de septiembre a las 17:00 horas, en el Salón Rojo del Cabildo Histórico. Contaremos con la presencia de
las autoras, junto a Hugo Biagini.
Actores
de la reforma Universitaria
Por Marcela González y María Cristina Vera de Flachs
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
Conmemoración del Centenario de la Reforma Universitaria en Guatemala
5 de septiembre de 2018, de 10 a 14 horas en el Salón Mayor
del Museo de la Universidad de San Carlos de Guatemala
Dr. Enrique Luis Grave Wiechers, Rector de la UNAM: LECCION HISTORICA SOBRE LA AUTONOMIA, Dr. Luis Guillermo Carpio, Rector UNED, Costa Rica, IMPORTANCIA DE LA EDUCACION A DISTANCIA, Ingeniero Murphy Paiz, Rector USAC, SIGNIFICADO DE LA REFORMA DE CORDOBA PARA NUESTRO TIEMPO, Dr. Hugo E. Biagini, LA REFORMA UNIVERSITARIA Y EL DERECHO A LAS HUMANIDADES.
Durante esa actividad se presentará el libro La Reforma Universitaria y nuestra América, de Hugo Biagini, editado por la Universidad.
La UNLa convoca a un Congreso por los 100
años de la Reforma Universitaria
El Congreso “Desafíos
de la Educación Superior en Nuestra América: a cien años de la Reforma
Universitaria”, tendrá lugar los días 13 y 14 de septiembre de 2018 en la
Universidad Nacional de Lanús (UNLa). Con la presencia de docentes,
estudiantes, no docentes, graduados/as, especialistas y referentes del área, se
buscará reflexionar sobre el nivel superior en el contexto latinoamericano
actual.
La Universidad Nacional de Lanús (UNLa), ubicada en el
conurbano sur de la provincia de Buenos Aires, abre sus puertas a todos/as
aquellos interesados en participar –como asistentes o expositores/as- del
Congreso “Desafíos de la Educación Superior en Nuestra América: a cien años de
la Reforma Universitaria”, que se llevará a cabo los días 13 y 14 de septiembre
de 2018. Tal como indica el título del encuentro, este año reviste una
importancia cardinal para el sistema universitario, pues marca el centenario
del grito reformista que comenzó en Córdoba y se expandió a lo largo y ancho de
la región.
Jornada de Trabajo: Actualidad de la Reforma, cien años después
Sala 103 (Sala de la Galería de los Hombres y Mujeres de la Universidad Pública Argentina)
Módulo 1 – Campus Universitario – Juan María Gutiérrez 1150 – Los Polvorines
Miércoles 1º de agosto de 2018
Universidad Nacional de General Sarmiento
Instituto del Desarrollo Humano
Proyecto “Derecho a la Universidad y Democratización Universitaria”
Mañana:
10 hs: Presentación: Eduardo Rinesi
11 hs: Gabriela Diker: La política universitaria del gobierno macrista.
13 hs: Break.
Tarde:
14 hs: Hugo Biagini: La Reforma Universitaria y el derecho a las humanidades.
16 hs: Discusión
Centenario de la Reforma Universitaria 1918-2018
por Gustavo A. Brandariz
Se celebra en este año el primer Centenario de la Reforma Universitaria, hecho histórico originado en la acción de estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba, que trascendió los límites de la Docta iluminando la modernización educativa y cultural en todos los centros universitarios de la República Argentina y, más allá de sus fronteras políticas, en ámbitos universitarios e intelectuales de Latinoamérica, España e incluso otros países.
Eduardo Rinesi y los libros sobre La Reforma Universitaria
La Reforma Universitaria en Nuestra América
por Hugo E. Biagini
Entrevista a Hugo Biagini, autor de La Reforma Universitaria y nuestra América por Inés Fornassero
“Cien años de solidaridad”
En el centenario de la rebelión estudiantil de 1918, Biagini plantea que el principal legado del reformismo es “la defensa de la universidad pública frente a la universidad-mercado”. Pero advierte que algunos principios deben repensarse hoy. SEGUIR LEYENDO
Del sueño a la vigilia: estudios sobre los movimientos en torno a 1968
Entrevista a Natalia Bustelo, autora de Todo lo que necesitás saber sobre la Reforma Universitaria
“Sigue habiendo un techo invisible”
A 100 años de la histórica toma de la Universidad de Córdoba, Bustelo desmenuza las raíces de la reforma, pero también sus lazos y diferencias con el momento actual: “No es posible resolver los problemas de una sociedad si no es el Estado el que defina esa agenda”. SEGUIR LEYENDO
Coloquio "La reforma Universitaria de 1918. Desafíos actuales"
Universidad Nacional de San Luis Microcine del Rectorado 21 y 22 de junio
Miércoles 6 de Junio, 18.00: “Hugo Biagini en la historia de las
ideas nuestroamericanas”. Dr. Alex Ibarra Peña. UCSH. “La Reforma Universitaria y Nuestra
América”. Dr. Hugo Biagini. CECIES / CONICET Modera: Dr. Andrés Bobenrieth. UVALPO. Facultad de Humanidades. Universidad de
Valparaíso. Serrano 546, Valparaíso.
Jueves
7 de Junio, 9.00-11.20: “Patriarcado capitalista y
neuroliberalismo en la obra de H. Biagini”. Dra. Cherie Zalaquett. UCHILE-UDP. “Juvenilismo en la obra de Hugo Biagini.
Una lectura historia gráfica culturalista”. Dr. Alex Zapata. USACH. “Semblanza biobliográfica del Dr. Hugo
Biagini”. Dr. José de la Fuente. UCSH. “El Pensamiento alternativo de H.
Biagini: desafíos a la filosofía de la liberación”. Dr. Alex Ibarra Peña. UCSH. “Mi carpintería intelectual”. Dr. Hugo Biagini. CECIES / CONICET Carmen 350. Sala E71. Universidad
Católica Silva Henríquez.
Jueves
7 de Junio, 18.00 18.00. Presentación de libro “La Reforma
Universitaria y Nuestra América”. Panel: Dr. José de la Fuente, c) Dr.
Alex Ibarra Peña, Dr. Hugo Biagini.
Librería Le Monde diplomatique. San Antonio
434.
El
CeDInCI invita a la charla inaugural de la muestra Las revistas
estudiantiles y la Reforma Universitaria (1908-1928)
Conversatorio académico entre los catedráticos Carlos Ruiz Schneider y Hugo E. Biagini sobre Humanidades y Universidades estatales. A cien años del grito de Córdoba, organizado por la Universidad de Chile y auspiciado por la Embajada Argentina. Santiago de Chile, 8 de junio de 2018, 10 a 12 hs. am.
Una mujer trans, una afro, una maquinista del subte, una de origen mapuche, una feminista mexicana. Fueron las elegidas para leer el texto consensuado que condensó los múltiples reclamos contra la violencia machista. Aquí, sus historias y sus ideas.
JORNADAS “MEMORIAS, LEGADOS, DISPUTAS Y PROSPECTIVAS EN HISTORIA DE LA EDUCACIÓN. A 100 AÑOS DE LA REFORMA UNIVERSITARIA”
Córdoba, 17 y 18 de Septiembre de 2018 SOCIEDAD ARGENTINA DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN (SAHE) FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES - UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA (FFYH/UNC)
Los estudios sobre historia y desarrollo de la ciencia política en América Latina: necesidades y perspectivas Reunidos en la ciudad colombiana de Popayán, en ocasión de la realización del III Congreso de Ciencia Política organizado por la Asociación Colombiana de Ciencia Política (ACCPOL), queremos manifestar nuestro interés en los estudios sobre historia, desarrollo y enseñanza de la ciencia política en América Latina. La ciencia política en la región ha tenido un crecimiento sostenido, aunque desigual, en todos los países. Esto ha permitido un incremento de las carreras de pregrado y posgrado, aumentado el número de profesores e investigadores y de los sistemas de becas; la investigación científica reconocida y la publicación de numerosos libros junto a una serie de revistas especializadas alcanzando algunas de ellas niveles de calidad internacional.
El pensamiento original americano, propio y específico de esos, actualmente, reconocidos como Pueblos originarios de América, es decir, de los filósofos desnudos habitantes de las fértiles y paradisíacas tierras del Anahuac, Mayapan, Tiahuantinsuyo, Pindorama etc., se extraviará, se perderá o se encontrará sobreviviendo en la dialéctica del mestizaje cultural y racial producido durante la colonización tanto por una Antropología de la Dominación como por una Filosofía de la Dominación. Será, posiblemente, esa alienación eurocéntrica padecida por la realidad americana la que motive a G. W. F. Hegel pronunciar sus famosas palabras: Todo lo que acontece allí es apenas eco del Viejo Mundo y reflejo de vida ajena.
La recepción creativa que América Latina hará, filosóficamente hablando, de la aguda, irónica y certera crítica de G. W. F. Hegel, será la de volver los ojos sobre si misma y, al mismo tiempo, dejar de querer encontrar en Europa lo que no hay ni puede haber; por otras palabras, intentar superar el fenómeno que Roberto Schwarz registró como “Las ideas fuera de lugar” y/o, simultáneamente, preguntarse de forma radical – junto con Maria Silvia de Carvalho Franco − ¿por qué “Las ideas están en su lugar”?
El siguiente texto es una breve
presentación del libro “Jorge Millas. Irremediablemente filósofo”, una
selección de entrevistas y discursos del filósofo chileno que me correspondió
realizar y que el sello editorial de la Universidad Austral de Chile acogió y
publicó este año en que se cumple el centenario del nacimiento del filósofo. Un
libro que recupera y reúne pronunciamientos que estaban, hasta ahora,
dispersos, que nos acerca la palabra y reflexión del propio Jorge Millas y que
puede contribuir al conocimiento y estimación de su figura como universitario,
filósofo, ciudadano e intelectual público.
LA REVISTA VERBUM Y EL ENTRAMADO REFORMISTA Hugo E. Biagini (CECIES, Conicet)
Recorreremos aquí el órgano oficial del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (CEFYL) para bucear el perfil de la institución y del movimiento reformista que acompañó a esa casa de estudios, entre 1912 y 1942, es decir, desde una etapa previa a la eclosión de dicho movimiento hasta arribar a otro período en el cual se va produciendo la declinación del mismo movimiento y de la publicación citada.
III. El “nuevo cosmopolitismo” como un proyecto transformativo
CEF: Sección Pensamiento Latinoamericano
Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires
Viernes 4, 18 hs. – Av. Alvear 1711, 3° piso
Coloquio del Prof. Demenchonok:
De
Arturo Roig al nuevo cosmopolitismo
En reconocimiento al atractivo suscitado por las
disertaciones del filósofo ruso Edward Demenchonok ─organizadas por CECIES
y el Proyecto sobre Pensamiento Alternativo (CONICET) con la
colaboración de la UCES y la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires─ , se proporciona una breve relación de sus
actividades, en las cuales se distinguió la labor que, acentuando las perspectivas ética y sociopolítica, el
mismo viene desplegando desde hace media centuria en torno a la filosofía
intercultural, latinoamericana y de la liberación.
Pablo Guadarrama ha sido destacado como Hijo Ilustre de Santa Clara
Durante los festejos del 328° aniversario de la fundación de la ciudad de Santa Clara, Cuba, el Profesor Emérito Pablo Guadarrama González recibió la mencionada distinción por parte del Poder Popular Municipal, según se ilustra en la imagen precedente.
Han sido subidos a la al web de
la Cátedra Mariátegui los artículos publicados entre el 2011 y 2016 para que
puedan ser leídos y difundidos. Al finalizar el año serán subidos los artículos publicados durante ese período.
En 2005, lors de nos premiers rencontres au Centre Franco-Argentin de Buenos Aires, c’était plutôt inutile de parler. Je ne comprenais presque rien en français et Patrice, toujours cordial, n’était pourtant pas à son aise en parlant en espagnol sur les documents d’inscription en cotutelle de thèse. J’étais loin de deviner qu’il continuerait à être laconique, même en français, à chaque fois qu’il s’agissait de procédures bureaucratiques. SEGUIR LEYENDO
"Una figura consular"
Por Hugo
E. Biagini
Entre
las opciones ofrecidas para evocar el fecundo pasaje inter-nos de Patrice
Vermeren ‒anécdotas, experiencias, motivos o figuras‒ he desagregado la última variante,
aunque sin detenerme en ningún caso específico, por ejemplo, de aquellos que
brindan tantas figuras académicas que nuestro amigo ha cultivado para enlazar
ambos mundos, como Víctor Cousin, Amadeo Jacques, Paul Groussac, Henry Bergson,
Jean Paul Sartre, Arturo Andrés Roig o Humberto Gianinni. SEGUIR LEYENDO
COMENTARIO DEL LIBRO
"El msterioso trasfondo de una piel rosada"
Patrice Vermeren
Quiero dar fe del libro que, honrando el accionar y la obra del filósofo Patrice
Vermeren, han escrito medio centenar de adherentes. La publicación estuvo a
cargo, hacia el 2017, de una promisoria casa editora: Caterva, la cual, en
estrecho pendant nominal con la
eximia novela de Filloy, cuenta entre sus títulos a una pieza como la de
Gerardo Oviedo que viene a proponer un nuevo desafío hermenéutico a la ya de
por sí frondosa lectura de ese encrespado meditador que fue Martínez Estrada. Simultáneamente,
esbozaré una hipótesis conjetural que pueda responder a los juicios relativos al
propio Vermeren que se formulan en el volumen señalado y en un par de notas allí
omitidas que damos a conocer en este espacio alternativo de Cecies. SEGUIR LEYENDO
Homenaje al filósofo Jorge Millas se realizó en la Casa Central de la U. de Chile
En el marco del centenario del autor de "Goethe y el espíritu de Fausto" y "La idea de la individualidad", académicos y estudiosos se reunieron en la Casa Central de la U. de Chile a conversar y profundizar en torno a la vida, obra y legado de Jorge Millas. Entre ellos la Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, Carla Cordua.
LA CONSTITUCIÓN Y EL SISTEMA POLÍTICO EN CUBA Y LA
BÚSQUEDA DE UNA NUEVA DEMOCRACIA SOCIALISTA EN EL SIGLO XXI
por Sirio López Velasco (FURG – Brasil)
En 1976
tuve la suerte histórica de participar, junto a mi esposa, de la discusión de
la nueva Constitución cubana (vigente hasta hoy con los cambios introducidos en
1992), en el colectivo de una fábrica de la periferia de La Habana
(precisamente del Cotorro), en la que vivíamos en la época. Infelizmente en ese
momento no tenía ni la experiencia de vida y política, ni la formación teórica
mínima, como para evaluar en su plenitud el contenido del texto sometido a
debate. Con el paso de los años llegué a la conclusión de que probablemente los
cubanos que participaron de aquella actividad en aquel local no tenían tampoco los
dos últimos atributos subrayados, a pesar de la incuestionable dedicación
espartana de la pequeña célula del Partido que en aquella fábrica coordinó la
discusión; una prueba fehaciente de ello fue el hecho de que la única propuesta
que emanó de aquella Asamblea reunida a lo largo de un par de días, fue la de
cambiar el nombre del país, para adoptar el de República Socialista de Cuba
(propuesta que no prosperó en las instancias posteriores del debate en el país,
que siguió llamándose República de Cuba, a secas).
A 10 años de su deceso, Recordamos a Carlos Alemián
Carlos Alemián en el Centro de Estudios Filosóficos,
Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires
"Quiero adherir a la evocación
auspiciada por FEPAI de un gran amigo e intelectual como Carlos Alemián, con el
cual compartimos muchas horas de trabajo y de altibajos históricos, en
ambiciosos proyectos para el CONICET o en espacios alternativos como el
Corredor de las ideas del Cono Sur o el Club de cultura socialista. Ambos
fuimos a su vez discriminados y cesanteados por militar en favor del
pensamiento crítico y los derechos humanos. En materia filosófica, la postura
de Carlos trascendía el neutralismo academicista que pretende ubicarse sub
specie aetarnitatis, por encima de las ideologías, los intereses
sectoriales, los compromisos partidarios y las mismas demandas nacionales. A
contracorriente, Carlos Alemián puede ser ubicado en una posición que
nuestro maestro, Arturo Andrés Roig, llegó a calificar como filosofías de la
sospecha y que el propio Carlos, en su libro pionero, Práctica del
conocimiento, caracterizó de esta manera:
La filosofía no es un saber
sin supuestos ni encuentra verdades incondicionadas. El filósofo […] es tributario de los
conocimientos o doctrinas que se enseñan en su medio, en dependencia del
hegemonismo ideológico y del dominio político
En suma, la cuestión planteada ‒con visos
reflexivos personales‒ por parte de Carlos Alemián, entre conocimiento y poder,
nos sale al cruce no solo como una indagación valedera sino crucial y aplicable
a nuestra propia evolución filosófica.
Honremos pues la memoria de aquel que, como
Carlos, pudo articular el pensamiento y la acción, el decir y el hacer."
Hugo Biagini
EL CORREDOR DE LAS IDEAS EN PACARINA DEL SUR
Corredor de las Ideas del Cono Sur
El Corredor de las Ideas—con su base operativa en la franja central de Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay y el sur del Brasil— ha surgido en el ámbito regional sobre la base de dos metas primordiales: 1º) alentar los estudios sobre pensamiento y cultura latinoamericana, 2º) crear redes y grupos de trabajo para debatir la integración continental desde tres principios insoslayables: democracia,identidad y derechos humanos.
Intentaré examinar la declaración de propósitos y su puesta en práctica por parte delalma materde la obra, aunque antes hay que hacer una aclaración sobre ese artífice a quien llamamos alma mater, pues así como existe un alma mater personal –Ana Jaramillo y su nutrido equipo de colaboradores– también aparece una silueta institucional: la de la misma Universidad de Lanús, una universidad pública que procura satisfacer el principal mandato que le han asignado los jóvenes reformistas a esas casas de estudio: la de erigirse en casas de la esperanza para nuestros pueblos desprotegidos. Una casa como la de la UNLa que, más allá de algún reducto aislado, cumple, como si fuera su propia razón de ser, con la vocación americanista que supieron testimoniar los evocados estudiantes cordobeses en su manifiesto liminar, unos cien años atrás.
Considerando en este punto de partida que el Congreso de Tucumán de 1816 abandonó el concepto de Provincias Unidas del Río de la Plata para declarar la independencia de un territorio denominado “Provincias Unidas en Sud América”, una entidad que no existía entonces ni existió después como persona jurídica de derecho público, acto con lo que a nuestro juicio manifestaba su voluntad de abrirse al Alto Perú, allí representado por cinco congresales, y otras regiones de la Patria Grande que desearan sumarse a esta iniciativa libertaria en un sistema federal;
También que esto último se compadece con la propuesta presentada por Manuel Belgrano de instituir una monarquía constitucional regida por un inca peruano, a fin de que los pueblos originarios hicieran suya esa independencia y evitar así la anarquía que ya se avizoraba en nuestro país, y que habría de sangrarlo durante 60 años;
Que Tucumán, además de ser la cuna de la independencia de lo que luego vendría a llamarse República Argentina, fue también el lugar de nacimiento de dos figuras de especial relevancia en el proceso emancipador de Nuestra América: Bernardo de Monteagudo, un hombre de ideales políticos claros que estuvo al servicio de Castelli, San Martín, O`Higgins y Bolívar, realizando fundamentales aportes a la liberación de los antiguos virreinatos del Río de la Plata, Perú y Nueva Granada; y Juan Bautista Alberdi, a quien Leopoldo Zea declararía “padre del pensamiento americano”, sobre todo por los aportes realizados a la edad de 26 años, al afirmar en su tesis para graduarse en jurisprudencia que “un pueblo es civilizado únicamente cuando se basta a sí mismo, cuando posee la teoría y fórmula de su vida, la ley de su desarrollo”, y también que “no hay verdadera emancipación mientras se está bajo el dominio del ejemplo extraño, de las formas exóticas”;
A World Beyond Global Disorder: The Courage to Hope
Fred Dallmayr y Edward Demenchonok (eds.)
Cambridge
Scholars Publishing is pleased to announce the publication of A World Beyond
Global Disorder: The Courage to Hope, edited by Fred Dallmayr and Edward
Demenchonok.
A
world which, like ours, has been ravaged by some sixty wars in recent decades,
can rightly be described as the scene of global disorder. Even today, the same
world is traumatized by hot and cold wars, proxy wars, and repeated outbursts
of blood-filled mayhem, not to mention the threat of a nuclear holocaust
unleashed by big power rivalries. These are not mere statistics, but wounds in
the body of humanity, calling for healing and reconciliation. In biblical
terms, human beings are not meant to be the owners or the destroyers of the
world, but rather its custodians or caretakers.
This
collection is a summons to responsible care-taking, and it approaches the
subject from an intercultural perspective in a variety of fields, including
religion and politics. The topics covered range from accounts of major global
calamities today to explorations of possible political, economic and societal
reforms, and to the invocation of basic religious and philosophical resources
needed for the recovery of a world beyond global disorder.
“I
am glad to learn about the book. The topic could hardly be more timely and
important.”
—Noam
Chomsky, Massachusetts Institute of Technology
“This
is an outstanding collection of original essays by distinguished scholars from
the East, Middle East, and West. While it moves increasingly towards its theme
of hope despite the global disorder of the present, it is anything but
saccharine in its approach: It views the disorder, much of it born of serious
past malfeasances by state actors, as very real, and it insists, from its title
onwards, that transformative hope requires considerable courage under the
circumstances.”
—William L. McBride, Immediate Past President, International
Federation of Philosophical Societies (FISP)
Entre
cabezas y trash. Cine
y clases subalternas en la Argentina 1990-2016
Daniel Omar De Lucia, Buenos Aires, Ediciones Metrópolis, 2017
Comentario por Demian Alsina Argerich
La
obra que analizamos en este breve comentario representa una novedosa forma de analizar el rol de la cinematografía
en el pasado/presente de nuestra
sociedad. Un libro que elige, como eje principal, abordar las relaciones entre
cine e historia. Más específicamente entre el cine y la historia reciente de la
Argentina. Partiendo de un corpus de más de cien filmes de ficción y poco más
de una veintena de filmes documentales Daniel Omar De Lucia se dedicó a indagar como
la pantalla grande local reflejo los
cambios en la estructura social de nuestra sociedad desde la reconversión de la
última década del siglo XX hasta el presente. El autor de Entre cabezas y… encaro la antedicha tarea definiendo una serie de
campos de interés específicos. Entre otros las transformaciones en la cultura
del trabajo; las nuevas miradas y enfoques sobre el medio de la marginalidad y
semi marginalidad urbanas; las nuevas imágenes construidas alrededor del medio
de la delincuencia y el ámbito carcelario; los cambios en la diversidad
religiosa, sexual, etc; los ámbitos de socialización de las clases
subalternas; los nuevos espacios de
hábitat de los sectores populares urbanos; las nuevas imágenes sobre la clase
dominante y su inter relación con las clases populares, etc.
Quiero
referirme a una cantautriz como Rosario Bléfari, primero pilar indagador y
cazadora de lenguajes para erigirse hoy en catapulta expresiva.
En su último
libro -Antes del río, publicado por Mansalva dentro de su enjundiosa
colección de poesía y ficción latinoamericana-, a Bléfari le ha advenido “el
tiempo de los brotes” (op.cit. p. 8), por más que los “buenos deseos” resulten
“gajos secos” (p. 27), como si se tratase de una avispa que ha logrado
“despegar sus alas del agua” (p. 10). Ella pudo así establecer muchas “grampas
de escalar” (ibid.) mediante un tipo de escritura en el cual los
conceptos no le impidan vivenciar, según anhelaba Cortázar en una de sus cartas
a los Jonquières.
Mutatis mutandi, a través de esa obra Rosario nos sale al cruce, entre grutas y
medianoches, con un frenético ramillete de greguerías y enunciados ideatorios
que me permito glosar abigarradamente:
fuimos
nacidos para apaciguarnos y permanecer en una frontera ilusoria cuyo cruce se
torna apasionante y que como el mar no podía faltar; equilibrar el
disfrute y la conciencia en una posada perfecta donde lo austero y el placer se
han hermanado; el viento en
la punta de la lengua o el silencio profundo y amenazante; el
interminable irreconocimiento de ese puente inconcluso que es el otro; el árbol de
la experiencia como portal de ningún abismo y una temible seguridad al dudar; para el
tímido todo es sala de máquinas e intimidad; verse desde
el otro lado del espejo y exigir sin poner el descreimiento por delante; habitar las
emociones sin dejar de salir a la intemperie; citar es
hablar por boca de otros…
Aunque se
sostenga en el texto que la imperfección rige en el mundo, que pululen los
árbitros del comportamiento humanos, que las fotos salgan veladas y que, en
definitiva, vivir es una exclusiva instancia personal, cabe colegir que el
libro trasunta un fuerte aliento hospitalario y que se halla pletórico de
extinguidores y que podemos detenernos a tiempo, que “en determinado ángulo de
la casualidad queda al descubierto el rastro sublevado, no de la bestia
indómita, sino del ciervo encandilado” (p. 24).
Rosario
Bléfari: un puro animal político que amaga persiguiendo el camino de los
principios y la realidad.
Hugo Biagini
ENTREVISTA DE JUREMIR
MACHADO DA SILVA A HUGO BIAGINI
SOBRE EL LIBRO NEUROLIBERALISMO EN
SU EDICIÓN PORTUGUESA
CORREIO
DO POVO (PORTO ALEGRE). 1 DE ABRIL DE 2017
Las reescrituras del yo en los borradores del último Alberdi
Por Élida Lois
El género autobiográfico es muy rico en modulaciones. Se habla de “memorias”, de “diarios” y de categorías más escurridizas, como la llamada “autoficción”. Pero nos interesa un subgénero en particular porque comenzó a practicarse durante el período independentista y continuó comprometiendo gran parte de la literatura autobiográfica argentina del siglo XIX: la autodefensa.
La autodefensa canaliza la actitud del hombre que necesita justificarse ante la opinión pública, y puede considerarse una pieza paradigmática del subgénero el opúsculo autobiográfico Mi defensa, publicado en Santiago de Chile por Domingo Faustino Sarmiento en 1843.
"Hay más mujeres en la política japonesa, pero refuerzan el estereotipo"
Marta Pena Matsushita. Académica de la Universidad de Doshisha, Japón
En un principio fue enseñar América Latina en Japón, pero desde hace un tiempo Marta Pena decidió recorrer el camino inverso y centrarse en explicar a la sociedad nipona, en especial el rol del género. Su biografía le da credenciales suficientes. Nacida en Mendoza, a principio de los años 70 se graduó en Ciencias Políticas en la Universidad de Cuyo, se casó con Hiroshi Matsushita y se fue a vivir al otro lado del mundo. Se dedicó a la vida académica, es profesora emérita de la Universidad de Doshisha, escribió varios libros. Actualmente estudia la participación de la mujer en la vida pública. Una esfera vista desde los estereotipos y que Pena quiere explicar con más profundidad, como en la charla que fue a dar en el Centro Universitario de Idiomas, dentro del programa de enseñanza de japonés.
Especialización en Pensamiento Nacional y Latinoamericano del siglo XX
Directora de la Especialización: Dra. Ana Jaramillo
Comisión Académica:
Dr. Francisco Pestanha
Dr. Aritz Recalde
Lic. Mario Oporto
La
Especialización en Pensamiento Nacional y Latinoamericano del siglo XX tiene
Reconocimiento Oficial Provisorio de la CONEAU.
La
Especialización tiene una modalidad presencial y se cursará viernes (18 – 22
hs) y sábados (9-13 hs) cada quince días en el predio de la Universidad
Nacional de Lanús.
Fecha de
inicio de cursada: agosto de 2017.
Duración de
la cursada: un año distribuido en dos cuatrimestres.
En 2017 la editorial británica Routledge, especializada en temas académicos, publicará el libro The Routledge History of Latin American Culture editado por el activista y profesor latinoamericanista de la Universidad Estatal de California Dr. Carlos Salomón.
El libro cubre temas fundamentales en la exploración de un conocimiento profundo de la realidad latinoamericana que van desde los lejanos momentos en que dos formas de ver y entender el mundo se encuentran y colapsan a principios del siglo XVI hasta la problemática de las últimas olas migratorias y sus consecuentes reacciones pasando por la formación de las clases sociales en la colonia, los conflictos raciales, de género, sus expresiones artísticas, culturales y políticas. Diversos especialistas de diferentes procedencias analizan y reflexionan sobre una de las realidades más heterogéneas, complejas y contradictorias del mundo: América Latina a través de su historia, de su conciencia y de su inconsciente colectivo, a través de las diferentes regiones geográficas y simbólicas, en relación con el otro y consigo misma.
Como forma de reflexiones finales, el profesor Salomón conversa con uno de sus autores, Jorge Majfud, acerca de las percepciones y problemáticas de la identidad latinoamericana en las Américas.
Saludo la ocasión de retornar a los libros de Fernando
Ainsa, y rescatar en este repaso un librito poco frecuentado -que atrapó a
lectores como Cioran- De aquí y de allá (Dijon 1986), que
reúne en prosa ceñida, aforística, sus anotaciones agridulces sobre el exilio,
los viajes, el aislamiento, el destierro, la diáspora, los libros salvos y
perdidos, sin olvidar las visitas de la madre al trasterrado, trayendo la memorable sazón familiar. Este intenso
trajín de adioses y bienvenidas, de partidas y regresos, esta cohabitación viva
con el recuerdo que para nuestro pensador se convirtió en geografía íntima,
ideario de vida y estética personal.
El Dr. Álvaro Márquez Fernández nos ha hecho llegar un texto de Sousa Santos vinculado con la próxima entrega del Doctorado Honoris Causa que le ha conferido la Universidad Colombiana de ka Guajira (Riohacha) al gran sociólogo portugués.
Colombia entre la paz neoliberal y la paz democrática
En el momento en que escribo (enero de 2017) el proceso de paz en Colombia entra en período de implementación después de que la nueva versión del acuerdo entre el Gobierno y las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) fuera refrendada por el Congreso. Están abiertas también las negociaciones de paz entre el Gobierno y el ELN (Ejército de Liberación Nacional). Es un tiempo de oportunidades y de bloqueos, de aspiraciones y de frustraciones, un tiempo de esperanza y de miedo. En suma, un caso paradigmático de incertidumbre, que en la introducción de este libro definí como característica principal de nuestra época. En este postscriptum hago algunas breves reflexiones, todas centradas en las relaciones entre la democracia y la paz, y en el modo como los desarrollos del posacuerdo pueden contribuir a democratizar la sociedad colombiana.
sobre el deceso en Estados Unidos del filósofo argentino
Juan Carlos Torchia Estrada
Estimados/as amigos/as y colegas:
Con gran pesar les informo que lamentablemente ha fallecido
el gran estudioso de la filosofía argentina y latinoamericana Juan Carlos
Torchia Estrada, ocurrido el 12 de diciembre pdo. en su hogar de Potomac,
Maryland. Quienes deseen escribir sus condolencias pueden hacerlo, sin cargo,
hasta el 08 de febrero en la página del Washington Post que les derivo aquí.
Sdos. muy attos. y cordiales, Clara
Breve perfil de Juan Carlos Torchia Estrada
Su nombre está asociado a su labor en la OEA. Fue alto
funcionario hasta su jubilación en el área de Cultura, Ciencia y Educación,
donde dirigió laRevista Interamericana de Bibliografíae
impulsó la creación del Premio Interamericano de Cultura Gabriela Mistral.
Recibieron este galardón, entre otros, Leopoldo Zea, Gregorio Weinberg y
Francisco Miró Quesada. Fue autor de la primer Historia de la Filosofía
Argentina (1961), además de otros libros y de numerosos artículos. El Handbook
of Latin American Studies de la Biblioteca del Congreso lo tuvo por
colaborador desinteresado durante décadas, hasta la actualidad. En la sección a
su cargo dio cuenta de miles de libros y contribuciones sobre nuestros temas.
En medida no menor ayudó a rescatar textos y escritos que de otro modo hubiesen
quedado extraviados o en el olvido. Asesoró incontables veces a quienes,
incluso sin conocerlos personalmente, solicitaron su asesoría y ayuda. Integró
diversos consejos editoriales, entre ellos el de la revista Cuyo. Anuario de
Filosofía Argentina y Americana, donde publicó sus artículos en los últimos
años. No alcanzó a ver la edición del epistolario de Francisco Romero, del que
era albacea y al cual dedicó sus mejores esfuerzos durante un lustro. Q.E.P.D.
Se trata del nuevo Doctorado en Estudios Interculturales que fortalece tres
líneas de investigación: Filosofía Intercultural y Diálogo de Saberes; Lengua,
Traducción e Interculturalidad y Dinámicas Socio-Históricas de las Relaciones
Interculturales.
El destacado filósofo Miguel Vicuña Navarro presenta su nuevo libro "Contingencia de Chile" desde la Sala Master de la Radio Universidad de Chile. Con la conducción de Juan Pablo Cárdenas, Premio Nacional de Periodismo 2005, y los comentarios de Roxana Pey, académica y ex rectora de la Universidad de Aysén, y Sergio Grez, historiador y académico.
Hamlet remite a la tragedia que se vuelve abismal entre la duda de cómo actuar y la parálisis de la razón, el deber, el sentimiento y la venganza. En opinión de Eduardo Rinesi, en el cuarto centenario de la muerte de Shakespeare, Hamlet también permite seguir pensando las relaciones entre tragedia, política e historia. De eso y más, de Sarmiento y de la Argentina, trata su flamante libro Actores y soldados: cinco ensayos hamletianos, que se presenta en esta entrevista.
El pensamiento alternativo en la Argentina contemporánea
Tomo III, Derechos Humanos Resistencia, Emancipación (1960-2015)
Miércoles 30 de noviembre, 19 hs., librería El Caburé, México
620. Junto a los Hugo Biagini y Gerardo Oviedo, artífices del libro, participarán la Directora del CONICET,
Dora Barrancos, y Rep (Miguel Repiso), ilustrador de la obra.
Tomo III, Derechos Humanos Resistencia, Emancipación (1960-2015)
Junto a las palabras de cierre, se acompañan las
ilustraciones que Miguel Rep tuvo a bien dedicarles en el libro a distintos
participantes del lanzamiento: Hugo Beccacece, Carmen Dragonetti, Clara
Gorostiaga y Cuqui Sánchez. También se incluyen las fotos y videos que tomaron
Ofelia Jany y Mariana Brito.
Comentario ad hoc por Norma Isabel Sánchez
Publicado en Médicos y medicinas en la historia
Órgano del Instituto de Historia de la Medicina de la Facultad de Medicina (UBA)
REVISTA de HISTORIA DE LA MEDICINA y EPISTEMOLOGÍA MÉDICA
Nº1 - 1º semestre de 2017 (ISSN 1852-6152)
VAIVENES EN LOS PENSAMIENTOS ARGENTINOS ALTERNATIVOS
por Andrea Benavídez
En este libro se reúnen textos escritos por una gran cantidad de
autores que aportan claves para pensar en los vaivenes que atraviesan al
pensamiento contemporáneo en Argentina. De manera panorámica se reúnen
reflexiones y aportes imprescindibles para reconocer las políticas que han
puesto en valor a los Derechos humanos, las resistencias y las estrategias de
emancipación posibles de ser pensadas en el territorio nacional. El rango
temporal que recorre el libro es de cincuenta y cinco años, aquél discute con
un abordaje historiográfico a cambio de recuperar una historia conceptual que
no se cierra sobre temas ni disciplinas de manera oclusiva. La obra recorre
caminos múltiples en busca de senderos en los que las vías alternativas
permitan otros modos de articular las ideas que provienen de la filosofía, la
ciencia, la ideología, la sociedad, el poder, el arte y la estética.
PRESENTACIÓN El pensamiento alternativo en la Argentina contemporáneaTomo III, Derechos Humanos Resistencia, Emancipación (1960-2015)
Participan: Hugo Biagini, María Celia Vázquez, Adriana Rodríguez, Laura Rodríguez y el equipo del CEINA
12 de diciembre, 19 hs. Sala de conferencias, Departamento de Humanidades
Universidad Nacional del Sur Bahía Blanca
Hugo Biagini, María Celia Vázquez y Adriana Rodríguez durante la presentación de El pensamiento alternativo en la Argentina contemporánea Tomo III, Derechos Humanos Resistencia, Emancipación (1960-2015)
Comentario sobre el tomo III de El pensamiento alternativo en la Argentina contemporánea
Dirigido por Hugo Biagini y Gerardo Oviedo –y hasta su muerte también por Arturo Roig–, El pensamiento alternativo en la Argentina contemporánea es un ambicioso proyecto iniciado hace unos quince años con el propósito de rescatar ideas y conceptos que a lo largo del siglo XX y estos primeros años del XXI se atrevieron a confrontar con las cosmovisiones dominantes, desde perspectivas populares y humanistas.
INAUGURACIÓN DE LA CÁTEDRA LIBRE DE ARTE, HISTORIA Y SOCIEDAD
El 13 de diciembre de
2016, en homenaje a Manuel Dorrego, se realizó el acto de presentación de la
Cátedra Libre de Estudios de Arte, Historia y Sociedad, en el Centro Cultural
Francisco Urondo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de
Buenos Aires.
Los coordinadores del
Equipo de Cátedra, Graciela Dragoski, Hugo Chumbita, Enrique Manson, Jorge
Rachid y Víctor Giusto, expusieron los alcances de este proyecto de extensión
universitaria, que apunta a la investigación y la reflexión histórica vinculada
con las artes y la cultura popular.
Culminando el año del
Bicentenario de la Independencia con la evocación de la figura del gobernador
federal Manuel Dorrego, emblema de la causa de la emancipación y la democracia
en la patria argentina y suramericana, se presentó el Cancionero de Dorrego del
compositor Rubén Hidalgo y el poeta e historiador Osvaldo Guglielmino, Ricardo
Gil Soria recreó pasajes de una obra teatral de Vicente Zito Lema, Carlos Negro
Juárez interpretó piezas musicales sobre la tradición histórica, se ofreció una
muestra de libros de José Massaroli y otros autores, y representó un cuadro
criollo el Ballet Folklórico de la Universidad de las Artes.
Contando con la adhesión
de numerosos colegas del ámbito de las ciencias y las expresiones artísticas,
se anunció la formación de un Consejo Académico y la implementación de
comisiones específicas de trabajo, formulando una invitación a docentes,
estudiantes, profesionales y trabajadores de la cultura a participar y proponer
actividades en los planes anuales que desarrollará la Cátedra Libre.
NUEVAS EDICIONES DE
NOVA HARMONIA
De los orígenes a hoy
Un recorrido por los hitos y procesos que atravesó la Facultad de Filosofía y Letras desde su fundación hasta nuestros días, atendiendo a sus mutaciones internas y su interacción con la realidad nacional.
Participan: Pablo Buchbinder, Hugo Biagini, Adriana Arpini, Sergio Friedemann, Alejandro Balazote, Alcira Bonilla
Doctor en Literatura hispanoamericana contemporánea por la Universidad
de Wisconsin–Madison. Autor de Marcel
Proust and Spanish America: From Critical Response to Narrative Dialogue (2002)
y The Reception of the Writings of Marcel
Proust in Spain: Translations, Literary Criticism and Narrative Influence (2012).
Tirso Ricardo Melgar Bao, recibe el Premio Pensamiento
de América “Leopoldo Zea” 2015
Tirso Ricardo Melgar Bao, investigador que forma parte del cuerpo académico del Centro INAH Morelos, ha sido galardonado con la obtención del Premio Pensamiento de América “Leopoldo Zea” 2015 por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia por su obra “Los símbolos de la modernidad alternativa”.
Investigador de origen peruano, radicado en México desde 1977, se ha dedicado al estudio de los movimientos sociales de América Latina de los siglos XIX y XX. En su investigación, siempre privilegia las coordenadas culturales e ideológicas y busca ubicar y caracterizar en los credos políticos las dimensiones simbólicas y mitológicas de fondo.
“El pueblo, una nueva categoría para la teoría política”
Jueves 22 de
septiembre, 20 horas, Larrea 1307
Psicoanalista (UBA); Magister en Ciencias Políticas (IDAES) bajo la tutoría de Ernesto Laclau. Autora del volumen Populismo y Psicoanálisis y del capítulo“Medios masivos de colonización”, a ser utilizado en la defensa de Dilma Roussef, y perteneciente al libro La resistencia al golpe de 2016
Programa Economía Política del Canal C5N (2 de octubre de 2016)
Freud (1921) estableció una lógica de constitución de la masa: en ella cierto número de individuos pone el mismo objeto −que puede ser una persona, una idea o una cosa− en el lugar del ideal del yo, operador simbólico que sostiene la identificación de los yoes de los miembros entre sí. Entendemos que constituye una equivocación teórica suponer que las masas se formaron naturalmente y que son ellas las que transformaron a los medios de comunicación en mass media. Sucedió exactamente al revés: los medios de comunicación constituyeron un pilar fundamental en la conformación de la cultura de masas, la cual luego devino en el modo social paradigmático del capitalismo. En la actualidad los medios masivos desempeñan un rol crucial: producen una cultura de masas, alimentan su permanencia, configuran la realidad y operan sobre las subjetividades, constituyendo lo que podemos denominar un nuevo dispositivo de sugestión. En 1787 Edmund Burke llamó a la prensa “el cuarto poder”, debido a la influencia que ejercía en la sociedad inglesa. Con el desarrollo tecnológico la nominación se hizo extensiva al conjunto de los medios comunicacionales, que fueron ocupando cada vez más el espacio público, al tiempo que se convertían en la principal fuente de noticias, información, propaganda y publicidad.
Reseña de Populismo y psicoanálisis por Alex Ibarra Peña
Nora Merlin, Buenos Aires, Letra Viva, 2015, 140 pp.
Me parece necesario comenzar este comentario señalando un
diagnóstico relacionado a la cultura teórica estandarizada en Chile. Parto de
un supuesto que viene a ser el que hoy se acepta que es “fundamental”
desarrollar un pensamiento crítico, menciono dos hechos: es parte de los
objetivos de la educación sistemática y formal secundaria; pero también en varias
universidades se intenta entregar habilidades relacionadas a esto desde la argumentación, aunque veces se termine orientando hacia el
desarrollo de las llamadas “competencias”. Por cierto un hecho bastante
contradictorio. Sin embargo, es muy sensato alinearse en desarrollar un
pensamiento crítico. Desde la filosofía creo que existe, por lo menos
ambigüedad, ya que pueden referirse a por lo menos dos tradiciones de
pensamiento bastante distintas entre sí. Una tradición sería la que viene desde
la filosofía kantiana, la segunda la proveniente de las filosofías de denuncia.
Me interesan éstas últimas. Los grandes referentes son aquí Nietzsche, Marx y Freud. De éstos no podemos negar que existe una cierta
difusión de la obra de los dos primeros. Pero, en torno al aporte de Freud la
deuda de estudio es mucho más grande. El psiconalista no es un objeto de
consumo de moda ni desde la salud ni desde las modas intelectuales tampoco. Todo
esto para sostener que poseemos un escaso conocimiento del psicoanálisis.
Otro enfoque es un comentario político. En lo que se ha llamado
nuestra vida democrática. Entiendo aquí por democracia algo bastante complejo, ya que me refiero
a aquello que devino como gobierno después del plebiscito que permitió que el
neoliberalismo ya no se defiende por las botas, sino que desde los partidos políticos.
En esta democracia, que algunos señalan sólo como formal, el populismo no ha
gozado de mucha aceptación. Pero, hay que decirlo, el populismo tiene otra valoración
política y semántica en otras formas de gobierno democrático distintos a la experiencia chilena, pero bien cercana, ya que ha sido
desarrollada en países vecinos.
Este libro, escrito por la argentina Nora Merlin, resulta un
aporte sustancioso. Esta sicoanalista heredera de propuestas teóricas de
Ernesto Laclau, que por suerte sí ha tenido alguna recepción en algunos espacios
académicos alternativos que hoy extrañamos, viene a vigorizar la reflexión en
torno a los aportes entre política y psicoanálisis.
El texto muestra una rigurosa formación comprensiva de las
categorías de esta corriente del pensamiento crítico, pero además colabora con el testimonio de la experiencia vital
que aporta un pensamiento militante. El contexto de dicha militancia es un
prolongado diálogo con la corriente populista argentina que transita en
aquellas formas tan diversas del peronismo. Pero el acento está puesto en ese
ciclo de tiempo de desaceleración del neoliberalismo que hubo entre los
periodos del ex presidente Menem y del actual verdugo del pueblo Macri.
El escritor e investigador ecuatoriano René Báez Tobar ha sido postulado para el Premio Nobel de Literatura. La International Writers Association (IWA), entidad académica y cultural con sede en Toledo, Ohio, EE. UU., ha postulado a René. El Centro de Educación Ciencia y Sociedad (CECIES) adhiere a la propuesta mencionada.
CECIES AUSPICIA Y PARTICIPA DE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:
Le invitamos a la conferencia del Dr. Pablo Guadarrama:
El humanismo práctico y desalienador de José Martí
Lunes 7 de septiembre, 18 hs.
Academia Nacional de Ciencias
Av. Alvear, 1711, 3º piso
Conferencia de Pablo Guadarrama en Universidad General Sarmiento
Junto a Dina Picotti y Alex Ibarra Peña
Le invitamos a la conferencia de la Lic.Ligia Machado Pardo
El pensamiento político y social de Gabriel García Márquez
Martes 8 de septiembre, 19hs.
CECIES, Larrea 1307, 4º "7"
ENCUENTRO EN CECIES DE PENSAMIENTO CRÍTICO
Cristián Valdés Norambuena
El filósofo chileno disertará sobre “Crítica y Pensamiento Crítico: una condición de posibilidad americana”. El encuentro tendrá lugar en la sede del CECIES el día lunes 4 de mayo a las 18:30 hs.
VI Coloquio Internacional de Filosofía Política
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Asociación Iberoamericana de Filosofía Práctica y el Centro de Educación, Ciencia y Sociedad convocan a participar del VI Coloquio Internacional de Filosofía Política, con el propósito de analizar desde una perspectiva multidisciplinaria los principales problemas éticos, sociales, culturales, filosóficos y políticos.
De verdad que me gustaría estar hoy acompañando al Presidente de GERM en este VI Coloquio Internacional de Filosofía Política que tiene lugar en Lima.
Se avecinan tiempos de cambio. Durante siglos, desde el origen de los tiempos, el poder absoluto masculino ha tenido en sus manos las riendas del destino común. Los seres humanos nacían, vivían y morían en unos cuantos kilómetros cuadrados y eran invisibles, anónimos, atemorizados, silenciosos, obedientes. Espectadores perplejos de lo que acontecía. De vez en cuando, un gran destello iluminaba, normalmente de manera fugaz, espacios de una tierra en buena medida ignota.
Hasta hace muy pocos años y hoy todavía en buena parte de la Tierra, teníamos que ofrecer nuestra propia vida a los designios del poder. No había más voz que la voz del "mando y ordeno". Ahora, desde hace muy pocos años, en esta gran transición de la era rural y urbana a la era digital, por primera vez en la historia, los seres humanos pueden expresarse libremente, pueden manifestar sus opiniones y puntos de vista, pueden participar. Y pueden conocer el mundo en su conjunto, lo que sucede, con descripciones fidedignas. Se van convirtiendo en ciudadanos del mundo, sin exclusiones, sin distinciones. Y lo más relevante, es que la mujer, piedra angular del nuevo mundo que soñamos, incrementa progresivamente, con los valores que le son inherentes y sin actuaciones miméticas, muy lógicas en el tiempo pasado, el crucial papel que le corresponde en la toma de decisiones.
Pablo Guadarrama, Miguel Polo, François de Bernard, Edgar Montiel, Hugo Biagini, Raimundo Prado, Ricardo Melgar, Juan de Dios González Ibarra, Arístides Obando y Diego Jaramillo
Página extraída de un nuevo repertorio digital,Latinoture, editado en la Universidad de Jacksonville por el catedrático profesor Jorge Majfud. Allí se ofrece una semblanza del Dr. Marcelo Velarde Cañazares sobre Hugo Biagini y un trabajo de este último: “América Latina, continente enfermo”. SEGUIR LEYENDO
INVITACIÓN
AL LANZAMIENTO DEL LIBRO SOBRE NEUROLIBERALISMO
EN UNA CASONA COLONIAL PORTEÑA: CENTRO CULTURAL CARAS Y CARETAS
JUEVES 30 DE OCTUBRE - 19 HS. VENEZUELA 370 (San Telmo)
Reflexiones sobre la “Declaración Universal de la Democracia”
Los días 6, 7 y 8 de noviembre de 2013 tuvo lugar en la Universidad Nacional de Lanús, el Vº Coloquio Internacional de Filosofía Política, organizado por la Asociación Iberoamericana de Filosofía Práctica, el Centro de Ciencia, Educación y Sociedad (CECIES) y la mencionada universidad, quienes lograron convocar a más de 300 filósofos, ensayistas, docentes, estudiantes e investigadores de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, España, Francia, Italia, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Bajo el título “Nuevas perspectivas socio-políticas. Pensamiento alternativo y democracia” se analizaron allí, desde una óptica multidisciplinaria, los principales problemas éticos, sociales, culturales, filosóficos y políticos que plantean grandes desafíos a la democracia.
En el acto académico de cierre se debatieron los lineamientos de la pre-Declaración Universal de la Democraciaexpuesta por el Dr. François de Bernard, Presidente del Grupo de Estudios e Investigaciones sobre las Mundializaciones (GERM). Ese proyecto ?lanzado en 2012 por Federico Mayor y Karel Vašák y presentado ante el Foro Mundial para la Democracia realizado por el Consejo de Europa del 8 al 11 de octubre de 2012? busca constituirse en un significativo elemento de respuesta a la crisis que enfrentan numerosas naciones. En un contexto de aparentes progresos para la humanidad, donde simultáneamente acontece la continua degradación de las condiciones de vida de los sectores populares, la Carta de las Naciones Unidas y la Declaración universal de Derechos Humanos de 1948 deberían completarse en tanto documentos que reafirmen su índole democrática. El objetivo principal del documento de Lanús consiste, por tanto, en declarar solemnemente y sin ambigüedades que el ejercicio de los derechos humanos solo puede realizarse en el seno de un hábitat general verdaderamente democrático ?incluyendo los ámbitos políticos, económicos, sociales, culturales e internacionales.
Conferencias sobre neoliberalismo, juvenilismo y exilio estudiantil
El Dr. Hugo Biagini, Director de este Centro, impartirá conferencias en la Librería Le Monde Diplomatique, la Universidad Silva Henríquez y la Universidad de Valparaíso, entre los días 27 y 28 de agosto
Comienza la obra refrescándonos conceptualizaciones acerca del “pensamiento alternativo”, muy acorde con la combativa y, a la vez, profunda y sesuda actividad del coordinador de la obra, uno de los inspiradores de Cecies.
Como corresponde (dado que es una adenda, es decir, un añadido, agregado), avanza en sentido alfabético. Todos los términos incluidos interesan y nos permitimos recomendar: abuelidad, alteridad y otredad americana, champurria, compañero, contrahegemonía, economía solidaria, filosofar latinoamericano, género (y acompañarlo por ecofeminismo latinoamericano e infancia), indianismo, liberalismo latinoamericano, resiliencia y, por supuesto, neopopulismo, neozapatismo, territorio libre y tragedia americana.
Útil para los lectores es el índice de nombre y el de términos y, sugerimos una consideración espacial a la bibliografía que acompaña cada artículo. Sin dudas, es una manear clara de reafirmar la existencia de una “filosofía latinoamericana”, de un “saber latinoamericano”. Valoramos que nos hagan reflexionar sobre los tres ciclos culminantes e identirarios de América Latina (con una primera hora: el bolivarismo; una segunda: el martianismo; y la tercera: la unión institucional autónoma, “en el bicentenario del proceso emancipador, con el advenimiento de gobiernos populares, …, con la oficialización de bloque regionales y continentales …” (cfr.: Horas nuestroamericanas/Biagini).
Transcribimos un párrafo de neopopulismo: “ha desafiado (una) … supuesta certidumbre conceptual. Durante el auge neoliberal, una enorme masa de población fue desplazada hacia la desocupación y la marginalidad. De tal manera, esos sectores sociales ´no ciudadanizados´, con escasa alfabetización y casi nulo acceso a bienes y servicios, han encontrado una forma de participación política que no requiere de las abstractas mediaciones de la democracia representativo-liberal y que pone a sus reivindicaciones como principal bandera y objetivo”.
Esta adenda, completa la obra de Hugo E. Biagini y Arturo Andrés Roig (directores), Diccionario del pensamiento alternativo (también de Biblos, 2008 y 2009, -2ª edición-).
Norma Isabel Sánchez
Anales de la Sociedad Científica Argentina
Vol 254, Nº 2, 2015, p. 35
SE CONOCEN LOS GANADORES DE LOS PREMIOS NACIONALES 2011-2014
La entrega de distinciones se realiza el miércoles 2 de diciembre, en el Centro Cultural Kirchner
Sala Argentina, 19 hs. Sarmiento 151
Ensayo político: 1.° Premio: Pilar Calveiro, por “Violencias de Estado: la guerra antiterrorista y la guerra contra el crimen como medios de control global”. 2.° Premio: Mario Rapoport, por “Bolchevique de salón”. 3.° Premio: Roberto Gargarella, por “La sala de máquinas de la constitución. Dos siglos de constitucionalismo en América Latina”.
Menciones especiales: Claudia Hilb, por “Usos del pasado. Qué hacemos hoy con los setenta”; Hugo E. Biagini y Diego Fernández Peychaux, por “El neuroliberalismo y la ética del más fuerte”; y Norberto Galasso, por “Jorge Luis Borges, un intelectual en el laberinto semicolonial”.
Entrevistas al director del portal
Programa de Hugo Chumbita En Radio Nacional Folklórica
Entrevista a Hugo Biagini sobre el último encuentro del
Corredor de las Ideas del Cono Sur, realizado en Asunción del Paraguay, julio de 2016.
Hugo Biagini (H.B). Este filósofo argentino es uno de los autores más prolíficos en torno a la reflexión de las ideas nuestroamericanas y también es uno de los principales animadores de redes intelectuales que proclaman la integración latinoamericana como también la agrupación de intelectuales alternativos. Actualmente es el Director del CECIES con sede en Buenos Aires, investigador del Conicet y docente de la Universidad de Lanús.
Como reconocimiento a la labor que ha desempeñado por todo el mundo el Proyecto José Martí de Solidaridad Internacional, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) desarrollará un panel sobre el legado martiano en la sede de esta institución, al que ha sido invitado el prestigioso Proyecto.
La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura desarrollará un panel sobre el legado martiano en la sede de esa institución
En la cita —fijada para el próximo 18 de noviembre, en saludo al Día Mundial de la Filosofía— se dialogará sobre el desarrollo de sociedades inclusivas y justas, así como sobre el papel de la ética y los esfuerzos por la búsqueda de la equidad social.
Hugo Bauzá, Sortilegios de la memoria y del olvido
Buenos Aires, Akal, 2015
Presentación en el Club del Progreso, 18 de agosto de 2016
por Graciela Sarti
El autor de este volumen es un intelectual de vasta trayectoria: destacado latinista; estudioso de los mitos clásicos desde una perspectiva pluridisciplinar donde ocupa un lugar central la teoría de l´imaginaire;investigador de carrera del CONICET; catedrático de la UBA y de la UNSAM, Presidente durante dos periodos de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires y director, allí mismo, del Centro de Estudios del Imaginario. En su faz académica ha publicado, entre otros libros, Voces y visiones. Poesía y representación en el mundo antiguo (1997), El mito del héroe. Morfología y semántica de la figura heroica (1998), La tradición sibilina y las sibilas de San Telmo (1999), Virgilio y su tiempo (2006). Como autor de ficción, los contarios Los otros siete (2000), Ofrenda a Mnemosýne (2005), Estampas romanas (2007)y Fulguraciones (2015) y la exquisita novela Virgilio: memorias del poeta (2011).
Ofelia Jany, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 2013
Tierras lejanas, barcos, mares, llanura, olores, aldeas, campos extensos, bosques amados, se entrelazan, hunden en cada uno de los protagonistas de esta historia novelada entre la abuela en una época y la nieta que busca desentrañar un misterio en la vida de la misma.
Vida de inmigrantes: desarraigo, dolor, temple férreo ante situaciones dramáticas. El nunca querer o poder regresar a sus tierras natales. El rol de las mujeres sometidas al deseo de sus padres, la educación a la cual no tienen acceso por su condición social. Algunas lograban romper esas barreras que incluso las llevaban a un desarraigo aún mayor.
Todo lo descripto nos presenta esta biografía novelada. A los hijos, nietos de inmigrantes, muy especialmente, y casi la mayoría de los pobladores de nuestra fecunda y anhelada tierra de esperanza que fue nuestra Argentina, esta historia nos atrapa desde las primeras líneas. La unión de tiempos históricos entre abuela y nieta es apasionante.
Isabel J. Taranda
Anales de la Sociedad Científica Argentina
Vol 254, Nº 2, 2015, p. 38
- Atención especial Marisa Muñoz -
ARTURO ROIG EN LA ACADEMIA DE CIENCIAS DE BUENOS AIRES (ABRIL 2010)
Este libro de Gerardo Oviedo se lanzará el viernes 23 de octubre, a las 19hs.
Facultad de Ciencias Sociales-UBA, Santiago del Estero 1029, aula 101
Con la presentación de Hugo Biagini, Horacio González, y Esteban Ierardo
Hugo Biagini, filósofo, investigador y editor argentino de visita en Chile
por Alex Ibarra (Chile)
Cordialmente invitados a las actividades del filósofo e historiador de las ideas Hugo Biagini, Miembro de la sección de Pensamiento Latinoamericano de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires y Director de CECIES.
Entrevista a Antonio Sidekum (A.S), filósofo brasileño que se destaca como uno de los fundadores y principales animadores del Corredor de las Ideas del Cono Sur. Realizada por Alex Ibarra Peña (A.I) y Hugo Biagini (H.B) Coiectivo de Pensamiento Crítico palabra encapuchada.
Entrevista de Alex Ibarra a Fernando Aínsa. Reivindicación del género ensayo como modo de pensar para la filosofía nuestroamericana
Fernando Aínsa (F.A) es un ensayista y crítico literario hispano-uruguayo. Trabajó por 26 años en UNESCO en París como Director de ediciones literarias. Es miembro de la Academia de Letras del Uruguay y de Venezuela. Entrevistado por Alex Ibarra Peña (A.I) del Colectivo de Pensamiento Crítico “palabra encapuchada”. Agradecimientos al fotógrafo español Josian Pastor.
La función educativa del filosofar desde la vida pública. Entrevista al filósofo uruguayo Mauricio Langón realizada por Alex Ibarra y Cristián Valdés
Entrevista al filósofo uruguayo Mauricio Langón (M.L), miembro honorario del Instituto de historia de las idea de la Universidad de la República del Uruguay. Realizada por Alex Ibarra y Cristián Valdés (AyC) del Colectivo de Pensamiento Crítico palabra encapuchada.
Fernando Aínsa, rastreador de utopías
Tras cuatro décadas de investigación sobre el tema de la "utopía" como pensamiento alternativo y motor de la historia, el escritor uruguayo Fernando Aínsa, resume el camino de sus indagaciones en el ensayo "Los senderos de la utopía también se bifurcan", incluido en el libro En primera persona. Testimonios desde la utopía.
A partir del 1ro de agosto estará en línea “CONICET Digital”, la plataforma que alojará la producción científico-tecnológica del Consejo.
El repositorio institucional “CONICET Digital” se ha concebido como el espacio virtual donde reunir, registrar, divulgar, preservar y ofrecer acceso público a la producción del personal y becarios del Consejo. Surge conforme a la Ley Nacional N° 26.899, sancionada en noviembre de 2013, que dispuso la creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto.
“CONICET Digital” es un servicio de acceso gratuito a la información que permite la localización de contenidos científico-tecnológico de las distintas áreas del conocimiento, tanto para el ámbito docente, como de la investigación y el estudio. La creación del repositorio contribuirá a la divulgación de la propia ciencia, y al enriquecimiento del patrimonio cultural, educativo, social y económico del país. Incrementará, además, la visibilidad y el impacto del trabajo realizado por el personal y becarios del CONICET.
La distinción entre las “nuevas” y las “otras”
democracias en América Latina
Entrevista de Alex Ibarra al filósofo uruguayo Yamandú Acosta
Perspectiva humanista del marxismo latinoamericano
Entrevista de Alex Ibarra al filósofo cubano Pablo Guadarrama
Pablo Guadarrama (P.G) filósofo cubano, miembro de la Academia de Ciencias de Cuba. Es uno de los autores con mayor producción en torno al marxismo latinoamericano. Entrevistado por Alex Ibarra Peña (A.I) del Colectivo de Pensamiento Crítico palabra encapuchada.
Entrevista de Alex Ibarra a Dina Picotti. Filosofía intercultural: otra manifestación de un filosofar latinoamericano.
Dina Picotti (D.P) filósofa que actualmente trabaja en la Universidad Nacional de General Sarmiento y en la Universidad del Salvador en San Miguel, Pcia. de Buenos Aires. Es una de las principales investigadoras en temas de interculturalidad y traductora de varios textos de Heidegger. Entrevistada por Alex Ibarra Peña (A.I) Colectivo de Pensamiento Crítico palabra encapuchada.
Por el prologuista Quesada Monge y el coautor Fernández Peychaux
EN LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE COSTA RICA
Casa de la Cultura ALFREDO GONZÁLEZ FLORES
19 DE MARZO de 2015
En la pizarra de la noche
por Ricardo Pochtar
El autor del presente libro constituye un ejemplo de quienes fueron desplazados por el veto y las botas. Si bien hubo otros tantos casos similares -y cada uno con su sino propio-, el suyo ha sido como una suerte de apartamiento “voluntario”.
Habiendo blandido sus primeras armas filosóficas en la Universidad de Buenos Aires, Ricardo Pochtar se distinguió tempranamente en la crítica a grandes figuras del pensamiento contemporáneo. Tales avances le abrieron el camino para obtener una beca de posgrado para estudiar en Francia con relevantes maestros disciplinares.
Entrevista de Le Monde diplomatique Chile al filósofo
Marcos García de la Huerta por Alex Ibarra Peña
Alex Ibarra Peña
Alex Ibarra (AI): Estimado profesor, lo primero que quiero preguntarle es lo siguiente. ¿Qué lo llevó a dedicarse a la filosofía por tiempo completo y dejar la profesión de ingeniero? Asumo que por su gran producción escrita esto fue así. Pero, además también que nos cuente su primera experiencia radical con la filosofía.
Marcos García de la Huerta (MG): Por lo que recuerdo, no hubo una sola decisión: fue más bien gradual. Me sentí primero atraído por algunos autores, no más de dos o tres, los leí por placer y porque encontré en ellos una guía, también un cierto acuerdo en cuestiones que me acuciaban. Luego de eso, vino la idea de seguir estudios sistemáticos, pero eso implicaba abandonar los estudios de economía. No lo hice y terminé, en gran parte porque el lío que me habría ganado con mi familia en caso de desertar, habría sido mayúsculo, cosa que ya se esbozaba con solo mencionar la idea. Tenían razón; para mí también habría sido muy angustioso abandonar a medio camino, sobre todo considerando que entonces era una exigencia el haber aprobado dos años de otra carrera, para ingresar a filosofía.
Damos a conocer dibujos y citas del Dr. Silvio Kremenchuzky junto a una selección de cartas publicadas por él mismo en el diario La Nación de Buenos Aires. Entre tales dibujos se encuentran aquellos realizados en torno a figuras alternativas como las de Martí, Ingenieros, Neruda, Kirchner, Gelman, Chomsky, Francisco I y otros.
¿Es posible formular hoy el relato histórico de la Independencia omitiendo deliberadamente alguno de los protagonistas? ¿Provocar un apagón de la memoria para unas y encenderlas para otros? De modo que un género sea condenado al agujero negro del olvido y el otro a la recordación persistente. Estas preocupaciones saltan a la vista cuando se explora el papel de la mujer en la historia de la Independencia.
Es un placer y un honor particulares de participar en esta mesa en esta venerable Universidad de San Marcos, por invitación de la AIFP y de su presidente Aristides Obando, y del Prof. Miguel Polo. Y todo especialmente alrededor de compañeros de viaje intelectuales críticos —pensadores activos y alternativos!— como Hugo Biagini y Edgar Montiel, que han sido todos los dos casi cofundadores del GERM y han contribuido a sus trabajos desde comienzos de los años 2000, ya hay 14 años! SEGUIR LEYENDO
PUBLICACIONES SOBRE EL NEUROLIBERALISMO
Sobre El neuroliberalismo y la ética del más fuerte
RESEÑA APARECIDA EN
Este nuevo acierto ensayístico del filósofo e historiador de las ideas Hugo Biagini, aunque en esta oportunidad junto al aporte de Diego Fernández, enfrenta de manera directa la crítica al ¡no hay alternativa! tatcheriano que funcionaba como sentencia a la no supuesta no escapatoria global al sistema neoliberal. Aquella frase que desde la perspectiva de Francis Fukuyama finalizaba el acontecer histórico. Hay un compromiso en colaborar en la desmantelación de estos mitos cuando se dejan al descubierto algunos de los intentos ideológicos que sirvieron para establecer dispositivos de difusión ideológica, a partir de los cuales se produciría la instalación del “neuroliberalismo”.
Quisiera destacar un par de denuncias expuestas. La primera es aquella que sirve para aclarar algunos aspectos del objetivismo, tendencia teórica muy presente en manifestaciones de arquitectura y que realza conceptos como el de pulcritud, seguridad, eficiencia, confianza, emprendimiento y solidez; todos éstos ligados a lo que los autores señalan como la ética del más fuerte o gladiadora. La difusión de estos preceptos surgen en manifiestos como “La virtud del egoísmo” o novelas llevadas al cine, tales como “La rebelión del Atlas” o “El manantial”, escritos por Ayn Rand. La segunda denuncia es a ese género literario denominado como de “autoayuda” que suele abundar en librerías de consumo masivo, en el cual suele proclamarse una suerte de fe ciega en la necesidad de progresar en cuanto individuo, aquí la crítica apunta a los textos de Samuel Smiles, que hace unas décadas, fue bastante difundido en la Argentina.
Dos elementos finales que quisiera mencionar es que en estas páginas encontramos una revisión filosófica producida a partir del liberalismo político propio de la modernidad especialmente desde Locke y Hobbes. El segundo, tal vez el más importante para nuestra situación, es el tratamiento a los autores cabecera del neoliberalismo aceptados por los chicago boys: Hayek y Friedman. Incluye el libro un postfacio escrito por el filósofo chileno Jorge Vergara en el cual se ven las implicancias neoliberales en nuestra cuestionada constitución jurídico-política.
Alex Ibarra Peña
¿Neoliberalismo o neuroliberalismo? Emergencia de la ética gladiatoria
El presente articulo se aboca a establecer los vasos comunicantes entre el neoliberalismo y el trastorno psico-poli´tico caracteri´stico de nuestro tiempo que podri´amos calificar como el neuroliberalismo. Para fun- damentar este salto conceptual se pone de manifiesto el nexo entre los siguientes tres aspectos. Primero, una revolucio´n individualista que naturaliza las posiciones ideolo´gicas del egoi´smo virtuoso, instaurando el cara´cter posesivo de los derechos humanos y la justicia. Segundo, la escenificacio´n poli´tica del discurso neuroliberal como un suicidio. Tercero, el disciplinamiento psicosocial de los individuos que termina por producir una despolitizacio´n necesaria para mantener una mercantilizacio´n que inmuniza a la sociedad de cualquier proyecto aute´nticamente liberador.
El presente artículo recurre a la nomenclatura alternativa de ‘neuroliberalismo’ para explicitar cómo el discurso hegemónico del mercado elabora una ‘fantasía ideológica’ que, apoyada en lo que denominamos ética gladiatoria, resignifica los conceptos clásicos del liberalismo. En la primera parte, nos centraremos en la descripción del neuroliberalismo como una teoría de selección social. En la segunda parte, buscamos explicitar su operatividad como aparato de adoctrinamiento aplicado sobre individuos vulnerables a unas condiciones de posibilidad que se escapan a su control. Así, la globalización neoliberal se perpetúa alborozadamente consentida por individuos reprimidos por una satisfacción preadaptada al paradigma de la lucha por la existencia.
El neuroliberalismo es el original concepto que viene a desentrañar el carácter o la mentalidad de Quiénes entronizan el individualismo como pasaporte al bienestar común.
Para Biagini y Fernández Peychaux, la expresión puede ser original en su formulación, pero no lo es tanto en su significación: desde hace tiempo, los eternos pregoneros del progreso como triunfo de los superdotados equiparan la democracia a la edificación del mercado como un coliseo perfecto. La potencia de ese relato se explica en su capacidad para asociar nuestra libertad con una moral semejante al código de los gladiadores.
Se trata de una fantasía ideológica que se refleja en prácticas cotidianas donde los sujetos actuamos “como si” el mercado representase un mecanismo ascético de distribución de riqueza, o “como si” los éxitos y fracasos personales fuesen el resultado de la propia pericia o ineptitud.
“Desprejuiciado y penetrante”, define a este libro el filósofo y rector de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Eduardo Rinesi, quien también anticipa en su prólogo que, “con una vocación provocadora y una intensidad polémica, la obra de Biagini y Fernández Peychaux viene a instalarse en el corazón de los grandes debates teóricos que reclama esta hora Argentina y Latinoamérica”.
El 30 de octubre de 2014 se presentó en el Centro Cultural Cara y Caretas (de San Telmo, CABA) la obra sobre El Neuroliberalismo. Hubo mucho público y participantes muy activos y dispuestos a intercambiar ideas, confrontar y defender sus propias posiciones. La introducción estuvo a cargo de Atilio Borón y Fernando Buen Abad.
Reseña de El neuroliberalismo y la ética del más fuerte
por Juan Antonio Fernández Manzano (Universidad Complutense de Madrid)
Hugo Biagini, investigador principal del CONICET y de la Academia de Ciencias y Director del Centro de Investigaciones de la Unversidad de Lanús y Diego Fernández Peychaux, investigador del CONICET y de la UCM unen sus plumas y su pensamiento crítico para presentar un trabajo conjunto, provocador y polémico en el que hacen aflorar las argumentaciones que el pensamiento neoliberal dominante emplea para justificar sus políticas.
El libro ahonda en el término neuroliberalismo, feliz neologismo que Biagini ya presentara en su libro Identidad argentina y compromiso latinoamericano (2009). Un concepto ideado con el ánimo de despejar las brumas que enmascaran una mitología conservadora en cuya base se encuentra la idea de que el egoísmo individual en un entorno de mutua competencia puede conducir de forma espontánea al bien común. Siguiendo esta premisa, la mejor manera de proteger los intereses públicos parecería consistir en el desmantelamiento del Estado social, la devastación del patrimonio colectivo y la reducción del espacio público.
La Licenciada en Sociología y diploma de Honor de la Universidad de Buenos Aires fue homenajeada en un acto presidido por las diputadas María Rachid (FpV) y María José Lubertino (MC).
La investigadora principal y directora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas -CONICET-, Dra. Dora Barrancos, recibió este miércoles el diploma de Ciudadana Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que destaca su aporte hacia la construcción de un país más justo e igualitario.
La ley sancionada por la Legislatura porteña a partir de una iniciativa de las diputadas María José Lubertino(MC) y María Rachid (FpV) se fundamenta en extensos antecedentes de trabajo de la homenajeada en el ámbito científico y académico. La Dra. Barrancos ha realizado numerosos aportes a la promoción de los derechos humanos y de las mujeres. También como diputada de la Ciudad (MC) se comprometió activamente con la defensa de las trabajadoras sexuales.
"Cada vez que me encuentro con Dora tengo una sensación de alivio por encontrar en ella una aliada y las palabras y argumentos precisos. Le agradezco enormemente por las enseñanzas", sostuvo la diputada Rachid en su mensaje de bienvenida al acto que se realizó esta noche en el salón "Dorado" del Palacio Legislativo.
Por su parte, la legisladora MC Lubertino aseguró que desde su posición de funcionaria siempre intentó hacer visibles a las personas que no son tan conocidas masivamente. "Dora es una mujer de enciclopedia, de palabras sencillas y vocabulario fluido, -enfatizó la ex titular del Instituto Nacional contra la Discriminación, la xenofobia y el racismo (INADI)- es un ejemplo de cómo dar batalla con la pluma y la palabra. Tiene la imaginación para inspirar el cambio y me produce mucha alegría poder ser transmisora del clamor popular de reconocer a una mujer con semejante trayectoria".
Ante un salón colmado de personas, la homenajeada se mostró muy emocionada por la presencia de familiares y amigos. "Soy una sobreviviente, hice lo que quise académicamente y es inmensamente privilegiado poder trabajar en lo que uno ama. Tengo una gran avidez por conocer y las voces de mi gente querida alimentan mi ser", aseguró Barrancos durante su discurso. En tanto, se refirió a la Legislatura porteña como un lugar que "guarda muchos recuerdos preciados" para ella debido a sus frecuentes concurrencias a diferentes eventos.
Previamente, se presentaron varios oradores para expresar palabras en honor a Dora Barrancos talescomo Susana Gamba, Luana Berkins, la ex diputada de la Ciudad Diana Maffia, Nora Domínguez, Patricia Funes y Hugo Biagini. También estuvieron presentes miembros del Parlamento de la Mujer de la Legislatura porteña, familiares, amigos y allegados a la militante de los derechos humanos.
Presentación de Neuroliberalismo a cargo del Dr. Arístides Obando Cabezas
en los siguientes encuentros internacionales promovidos por la Asociación Iberoamericana de Filosofía Práctica (Universidad del Cauca, Colombia)
EL FILÓSOFO CHILENO ALEX IBARRA PEÑA ENTREVISTADO EN
EL PROGRAMA HACHA Y TIZA CONDUCIDO POR EL DR. HUGO CHUMBITA
SÁBADO 27 DE SEPTIEMBRE
en Radio Nacional Folklórica FM 98.7, sábados de 15 a 16hs.
INVITACIÓN
Filosofía chilena y su contexto latinoamericano
Alex Ibarra Peña
Fundación Jorge Millas
Uno de los argumentos fuertes que se da en torno al debate sobre la existencia o inexistencia de la filosofía latinoamericana se apoya en un relato bastante extendido: la filosofía surgió en Grecia y desde ahí pasó a Europa Central, principalmente a países como Alemania, Francia e Inglaterra. Es este el marco que posibilita la idea hegeliana de la existencia de “pueblos sin historia”, ya que se podría argüir que un pueblo sin historia es un pueblo sin un pensamiento propio. En la filosofía latinoamericana en general y en la filosofía de la liberación argentina en particular, esta idea ha sido criticada; la más difundida de estas críticas tal vez sea la que realizó el maestro mendocino Arturo Roig y a partir de la cual surge una de las categorías centrales de sus planteos filosóficos: el a priori antropológico. Pero, por suerte podemos sostener que dicha crítica no posee tanta novedad, ya que en momentos de agudización de nuestras identidades surge aquello que algunos han llamado como momentos de reoriginalización del pensamiento.
Le invita a participar de esta nueva iniciativa de la Fundación Octubre el próximo martes 6 de mayo a las 20:30 hs en la Sala Roberto Arlt, situada en el Pabellón Amarillo de la Feria Internacional del Libro. En ella seanunciarán los primeros títulos de ese fondo editorial, entre los cuales se encuentra, El neuroliberalismo y la ética del más fuerte, escrito por Hugo Biagini y Diego Fernández Peychaux, con prólogo de Eduardo Rinesi.
LANZAMIENTO DE LA EDITORIAL en la 40º Feria Internacional del Libro
El anuario de filosofía Argentina y Americana “Revista CUYO” se encuentra completamente digitalizado y disponible para lectura y descarga sin restricciones en la Biblioteca Digital de la UNCUYO.
Entrevistamos a la Dra. Clara Jalif de Bertranou, directora de la revista. La Biblioteca Digital acaba de terminar con el proceso de publicación de los documentos y pone a disposición 16 números de la primera época y 29 de la segunda, con cientos de artículos disponibles. Se accede desde http://bdigital.uncu.edu.ar/185
Para celebrar este momento, entrevistamos a la directora de la publicación la Dra. en Filosofía,Clara Alicia Jalif de Bertranou, especialista en Filosofía Argentina y Americana y directora del Instituto de Filosofía Argentina y Americana dependiente de la Fac. de Filosofía y Letras de la UNCuyo.
El Teatre de Lloseta le dedica una exposición a Andrés Rábago, en concreto a su faceta de dibujante satírico en prensa. La selección de originales recientes se inaugurará el próximo día 30.
Guillermo Hoyos Vásquez. Eduardo A. Rueda Barrera. Miguel Angel Rossi. Álvaro Oviedo Hernández. Pablo Andrade. Ana María Larrea Maldonado. Luis Javier Orjuela E.. Leticia Allega. Adolfo Chaparro Amaya. Giovanni Semeraro. Alejandra Castillo. Estela Fernández Nadal. Aurea Mota. Augusto Castro. Alejandra Ciriza. Delfín Ignacio Grueso. [Autores de Capítulo]
Los textos reunidos en el presente volumen representan valiosos aportes para la discusión de la integración regional en curso. Son producto de un diálogo intelectual abierto en el que se actualizan, a la luz de la experiencia histórica, política y cultural latinoamericana, el pensamiento normativo de tradición kantiana y habermasiana, capaz de instalar la demanda ética en los desafíos políticos y económicos de la globalización; la filosofía política crítica que vincula la dimensión emancipatoria del marxismo con el desafío de pensar realidades políticas en un contexto post-metafísico, abordando las distorsiones y lo incumplido de las promesas de la modernidad, y, finalmente, la historia política y conceptual que, recuperando las experiencias y los sentidos que transitan la historia del continente, vincula el pasado con el presente y permite trazar nuevas configuraciones ricas de porvenir.
El Lic. Martín Adair nos ha hecho llegar distintas referencias sobre la ubicación de una serie de fondos documentales históricos y cuyo relevamiento se ofrece el mismo licenciado para llevar a cabo para los investigadores que así lo requieran. Su dirección electrónica: martinaleadair@gmail.com / CURRÍCULUM
Adoptada en nombre de los “pueblos de las Naciones Unidas”, la Carta de la ONU expresa “la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas”… Pero no utiliza en ninguna de sus disposiciones el término democracia. El carácter democrático del gobierno de un Estado no es una condición para ser admitido en Naciones Unidas; al igual que la violación de los principios democráticos –y, ante todo, de los derechos humanos– no se convierte en causa para su exclusión.
Para muchos, la democracia no es más que un problema. La revolución intelectual y moral que se impone a este mundo «en crisis» debe ser considerada más bien como una solución, e incluso la única respuesta general y adaptada para nuestros males presentes.
Claro que desde la aprobación de la Carta de las Naciones Unidas en junio 1945 y la adopción de la Declaración universal de Derechos Humanos en diciembre 1948, el mundo ha realizado algunos «progresos». No ha habido ninguna otra «Guerra mundial» durante los últimos casi setenta años, mientras que solamente dos decenios separaron la Primera y la Segunda.
ROSARIO BLÉFARI PRESENTA LA CONTRACULTURA JUVENIL: DE LA EMANCIPACIÓN A LOS INDIGNADOS DE HUGO E. BIAGINI EN LA TELEVISIÓN PÚBLICA
CEINA
NUEVO CENTRO DE ESTUDIOS
El Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Nuestra América “José Martí” (CEINA) será inaugurado durante el III Congreso de Internacional sobre Martínez Estrada, en la Universidad Nacional del Sur, sitio en el cual sera emplazada dicha entidad. La presentación del CEINA tendrá lugar el dia 12 de saptiembre a las 10:45 y se hallará a cargo del Dr. Pedro Pablo Rodríguez, miembro pleno de la Academia de Historia de Cuba e investigador principal del Centro de Estudios Martianos; de la Lic. Adriana Rodríguez, directora del CEINA y profesora asociada en el Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur, y del Dr. Hugo E. Biagini, director de la Sección de Investigaciones sobre Pensamiento Argentino y Latinoamericano de la Academia Nacional de Ciencias en nuestro país.
Como viene sucediendo desde 2012, el Ministerio de Cultura de la provincia tendrá una activa participación en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. En esta 41º edición, la provincia presentará a Arturo Roig como figura central, tanto en el stand ubicado en el Pabellón Ocre del predio ferial, como en los festejos del Día de Mendoza. Continuando una política cultural, el stand del Ministerio de Cultura de Mendoza exhibirá y venderá libros de numerosos autores mendocinos, publicados por editoriales universitarias, tradicionales y autogestivas.
El 2 de mayo, a las 20.00 hs., se desarrollará el primer homenaje a Arturo Roig. En esa ocasión el destacado filósofo mendocino Gerardo Oviedo ofrecerá una mesa temática intitulada: Arturo Roig, el gran maestro. En ella, Oviedo disertará sobre la sólida y prestigiosa escuela filosófica creada por Arturo Roig.
El viernes 8 de mayo, a las 19.00 hs., se realizará otro Homenaje a Arturo Roig. Allí Elisabeth Roig y Valeria Roig (hija y nieta del filósofo, respectivamente) ofrecerán una mesa temática intitulada Arturo Roig en familia. En esta mesa temática las disertantes ofrecerán una mirada acerca de las inquietudes y preocupaciones cotidianas del pensador mendocino.
El 10 de Mayo a partir de las 18:30 hs., se llevará a cabo El día de Mendoza. La celebración se realizará en la sala Domingo Faustino Sarmiento, bajo el título: Arturo Roig, un pensador imprescindible. El acto contará con destacadas personalidades de la cultura. Allí se proyectará el documental sobre Roig, titulado Rostro y filosofía de América Latina (dirigido por Valeria Roig) y posteriormente el filósofo e investigador Hugo Biagini y la Dra. en Filosofía Adriana Arpini disertarán sobre la obra de Arturo Andrés Roig.
PROGRAMA PERSPECTIVAS: TEMAS DE NUESTRO TIEMPO
Dr. Arturo Andrés Roig (Centro Regional de Investigaciones Cientifico-Técnicas de la República Argentina)
Dr. Hugo E. Biagini (Dir. Instituto de Pensamiento Argentino y Latinamericano - Academia Nacional de CIencias)
Dra. Ana Lía Calderón (Directora Pensamiento Latinoamericano, Universidad de Costa Rica)
Citación especial al Diccionario del Pensamiento Alternativo
[...] Constelación de acontecimientos que resultan, al mismo tiempo, causa y reflejo de un discurso crítico que se alimenta y retroalimenta en su confrontación con el pensamiento único –el no-pensamiento que diría Saramago- y de cuya riqueza y fortaleza da cuenta, particularmente, el Diccionario de pensamiento alternativo (Editorial Biblos, Buenos Aires, 2008), monumental obra mentalizada y coordinada por los filósofos argentinos Arturo Roig y Hugo Biagini, fundadores del Centro de Educación, Ciencia y Sociedad (CECIES, http://www.cecies.org/).
De la revisión de ese Diccionario… y de la lectura de diversos materiales académicos y no académicos puede colegirse que el pensamiento alternativo, más allá de sus heteróclitos orígenes y de sus innumerables tópicos, está permeado por proposiciones comunes [...]
René Báez, economista ecuatoriano, es catedrático universitario, Premio Nacional de Economía y miembro de la International Writers Association.
Hugo Biagini presentó su libro junto a Alberto Filippi, Eduardo Rinesi, Ricardo Romero, comentario de Patrice Vermeren (por Marcelo Velarde) y Cristina Banegas.
Incluimos en la presente edición de CECIES Pensamiento Latinoamericano y Alternativo los testimonios e informaciones que hemos podido cosechar al haber transcurrido el primer mes de la muy lamentada muerte del Dr. Honoris Causa, Arturo Andrés Roig.
Se trata de piezas y noticias que, dentro de los datos disponibles, retranscribimos en un orden cronológico y sin mayores recortes para facilitar su eventual selección por parte de tantos amigos, allegados y colegas como los que ha concitado el excelso filósofo mendocino en su cabalgar planetario…
Arturo Roig (a la izquierda) junto a Rodolfo Agoglia y otros colegas,
XVI Simposio Internacional sobre Pensamiento Latinoamericano
26/06/2019 Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, CUBA Organizado por la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano y Cubano “Enrique José Varona” de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
COLOQUIO INTERNACIONAL: UN SIGLO DE REPERTORIO AMERICANO
02/09/2019 "Las revistas culturales y académicas en el espacio iberoamericano:
historia, trayectorias y desafíos en el siglo XXI"
2,3 y 4 de setiembre, 2019
Universidad Nacional Costa Rica
Instituto de Estudios Latinoamericanos
Programa Repertorio Americano
Universidad Nacional Autónoma de México
Centro de Investigaciones de sobre América Latina y el Caribe
Biblioteca Nacional de Costa Rica
Filosofías comparadas y Filosofía Intercultural en la Filosofía de la Cultura (discusiones y ejemplo
15/02/2019 SEMINARIO DE DOCTORADO
Docente/s a cargo: Dra. Alcira B. Bonilla / Dra. María Cristina Reigadas
Docentes invitados: Dr. Fernando Silberstein / Dr. Massimo Venturi Ferriolo
Carga horaria: 36 hs.
Cuatrimestre, año: verano 2018
XV Corredor de las Ideas del Cono Sur-X Coloquio Internacional de Filosofía Política
28/11/2018 Nuestra América ante el centenario de la reforma universitaria: Visiones críticas
Bahía Blanca, 28, 29 y 30 noviembre 2018
Departamento de Humanidades, UNS
Nueva convocatoria para seguir trabajando en el Diccionario del Pensamiento Alternativo (Buenos Aires, Biblos & Universidad de Lanús, 2008, 591 págs.); obra en la cual se reivindica el derecho a la utopía y a un mundo mejor mediante conceptos, sujetos y espacios enfrentados con un sistema excluyente y depredador cuya superación viene reclamándose sostenidamente. El primer volumen ha contado con más de doscientos cincuenta entradas con un nutrido elenco de colaboradores oriundos de nuestra América y del hemisferio norte -desde Estados Unidos y Europa al Japón.
EL PENSAMIENTO ARGENTINO DEL SIGLO XX ANTE LA CONDICIÔN HUMANA
Se trata de un proyecto de investigación que integra otro proyecto de caracter internacional sobre el mismo tema con relación al pensamiento latinoamericano, centrado en la valoración de las ideas sobre la esencia o la presunta naturaleza humana, la relación del hombre con el medio ambiente, Dios, el Estado, la escuela, la sociedad civil, las generaciones, razas, clases, etc. (Véase, http://www.ensayistas.org/critica/generales/C-H/)
Los análisis se desarrollarán básicamente en la perspectiva de la reflexión antropológico-filosófica, sobre una muestra representativa de los más destacados integrantes de la intelectualidad argentina del siglo XX, entre los cuales se cuentan filósofos, escritores, educadores, políticos, etc. Se abordaràn expresamente los exponentes intelectuales nacidos en un lapso convencional de 80 años (1846 a 1926), desde quienes culminan su producción al iniciarse la centuria acotada hasta aquellos otros que cuentan con una edad de supuesto máximo florecimiento (75 años al momento de lanzarse el proyecto en el 2001) o ya fallecidos hacia esta fecha pero con una obra relevante.
EL PENSAMIENTO ALTERNATIVO EN LA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA
III. DERECHOS HUMANOS, RESISTENCIA, LIBERACIÓN
Presentación:
Si bien abundan hoy los trabajos de mayor o menor aliento sobre el devenir intelectual y filosófico en nuestro país durante el siglo XX, se adolece en cambio de un panorama sistemático como el que nos proponemos concluir en esta investigación: examinar las principales ideas, tendencias o sensibilidades progresistas, tal como lo hicimos en los dos gruesos volúmenes precedentes. Puntualmente, en este nuevo caso se trata de avanzar hacia la etapa final de un ambicioso plan de trabajo sobre pensamiento alternativo en la Argentina contemporánea que fue desarrollado inicialmente gracias a un subsidio otorgado por el FONCYT (PICT 4-9572), el cual en sus considerandos sostuvo que la temática propuesta venía a cubrir una gigantesca laguna en la literatura especializada (sic).
Defensa social y ciudad moderna en Europa y Latinoamérica, Estrategias de la ciencia
Objetivos: discutir estrategias de defensa social desplegadas en ciudades de Europa y Latinoamérica durante el último tercio del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Se pretende analizar distintas formas en que fue patologizada la ciudad moderna, incluyendo las proyecciones sociales de teorías biológicas y sus aplicaciones a través de las ciencias normativas que buscaron garantizar el control social y la superación racial eliminando el azar de la “selección natural”.
EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO CRÍTICO LATINOAMERICANO, DEL CARIBE Y “LATINOS” POR PAÍSES
Se trataría de situar a las épocas, las corrientes y los filósofos teniendo como referencia el criterio de la articulación de la filosofía con los oprimidos y excluidos del continente en referencia al contexto del campo político-económico y social, de los pueblos originarios, del género, de la raza, de la clase obrera y campesina, de los marginales, de los movimientos sociales, del ecologismo, etc., con una actitud crítica ante el eurocentrismo adoptado por diversas corrientes y filósofos...
“Revolución de Mayo” (1810) y de la “Declaración de la Independencia de las Provincias Unidas de Sud América” (1816) en el marco del Bicentenario
Para su publicación en la Biblioteca Testimonial del Bicentenario
La obra se dirige a un mundo cultural de nivel universitario, cuyos lectores serán personas cultas que deseen conocer sobre la filosofía latinoamericana, del Caribe y “latina” en Estados Unidos. Pero, principalmente, es una obra proyectada para los estudiantes de filosofía, para que pueda llevarse a cabo satisfactoriamente el curso de Filosofía Latinoamericana. No deben descartarse a los filósofos ya formado para los que puede servir como complemento de su formación, que muchos nunca pudieron recibir por falta de obras como la presente.
Además, y no por último con menor importancia, al publicar la obra en inglés y portugués, los destinatarios serán igualmente personas cultas y filósofos de Africa, Asia, Europa o Estados Unidos, que puedan leer dichas lenguas. Para ellos llenaría un vacío total, porque la filosofía latinoamericana no se ha hecho presente en esos horizontes culturales.
BIBLOS/UNLa 2008
El propósito de confeccionar un Diccionario del pensamiento alternativo fue gestándose para suplir la falta de un panorama sistemático que examinara las principales representaciones y sensibilidades progresistas que se han dado en Latinoamérica y el mundo ante la compartida necesidad de reescribir nuestra memoria y tradiciones populares para poder medirnos con un estado de cosas en el cual se pretende negar la posibilidad de mejorar el mundo. Pese a la frecuentísima invocación formulada sobre la necesidad de contar con un modelo alternativo al del neoliberalismo, no existen mayores precedentes en el encuadre analítico de un asunto imperativo como ese. Ante tales carencias nos hemos empeñado en plasmar una suerte de rearme categorial a través del diccionario en cuestión.